La legislación migratoria en México es muy restringida y en la actualidad lo que hace es aplicarla en su totalidad, por ello los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos vía territorio mexicano no lo están logrando, consideró el catedrático Pablo Yankelevich.

Autor del libro Los Otros: Raza, Normas y Corrupción en la Gestión de la Extranjería en México 1900-1950, en el que hace un amplio esquema sobre lo que ha sido la política migratoria en México, el catedrático investigador de El Colegio de México dijo en entrevista que en realidad las normas mexicanas, en este tema, no han cambiado, simplemente han incorporado figuras como el refugio.

“México tiene una legislación migratoria muy restringida, no ha cambiado. México lo que está haciendo es aplicar la ley y la ley mexicana es una muy restringida, usted no puede entrar por la frontera y decir: ‘Es que yo vengo a buscar trabajo, porque no lo dejan entrar’”, mencionó.

El catedrático detalló que México siempre ha tenido una política migratoria restringida, aunque ha dejado holgura en ciertos momentos para no aplicarla.

“La legislación migratoria tiene que ver con restringidos mercados laborales, no hay trabajo para los mexicanos, menos lo va a haber para los extranjeros”, manifestó.

A lo largo de la primera mitad del siglo pasado, rememoró, en México existieron determinadas nacionalidades y orígenes étnicos, que tenían prohibida la entrada al país; limitaciones que figuraban para proteger el empleo en el país.

“Pero una cosa es que lo tuvieran prohibido y otra cosa que pudieran ingresar, y si ingresaban, lo hacían por la vía de la corrupción”, dijo.

Yankelevich precisó que todas las leyes restrictivas siempre tuvieron una excepción: los perseguidos políticos.

“México sí fue un país de puertas abiertas a los perseguidos políticos, son cosas distintas. Una cosa es, si usted era, por decir algo, si usted era polaca, su nacionalidad era restringida, pero si era polaca y perseguida política, podía entrar a México por la vía de un mecanismo humanitario que se llama asilo [político]”, subrayó el catedrático.

El asilo, añadió, tiene que ver con la protección de vida o libertad a perseguidos exclusivamente por razones políticas.

“Es una confusión pensar que México es un país abierto a todos los extranjeros y no es así. Es un país abierto, en el caso de la persecución política, pero si quiere entrar como migrante tiene que cumplir una serie de requisitos que son difíciles de cumplir”, indicó.

El investigador de El Colegio de México puso de ejemplo el caso del expresidente de Bolivia Evo Morales, quien llegó a México en calidad de asilado.

“En el caso de Evo Morales —explicó— no cabe duda de que el origen de su salida fue por razones políticas y ahí nadie lo discute. Podemos estar o no de acuerdo con Evo, pero eso es otra cosa”.

Otra cosa son los flujos que quieren entrar al país para llegar a Estados Unidos, aseveró, porque se tienen amplios requisitos para poder entrar a territorio mexicano.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses