El subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas presentó el día de ayer la estrategia que el gobierno federal seguirá hasta 2024 para prevenir la tortura, la trata de personas, la discriminación, el desplazamiento forzado interno, la violencia de género, el embarazo adolescente y otras vulneraciones.

Durante un evento en la Secretaría de Gobernación, el subsecretario Encinas presentó el Programa Nacional de los Derechos Humanos (PNDH), documento elaborado por autoridades, familiares de víctimas y organizaciones sociales.

Con este programa, el gobierno federal buscará tener una mejor coordinación institucional para garantizar los derechos humanos en México, pues Alejandro Encinas reconoció que en sexenios anteriores nuestro país vivió una tragedia humanitaria, además de que se convirtió en una “gran fosa clandestina” y persistió la violencia contra mujeres y menores de edad.

“Durante décadas, los gobiernos anteriores pretendieron negar esta realidad y aún hoy es necesario romper los obstáculos y resistencias institucionales y de grupos de poder para lograr el acceso a la verdad, la justicia y la restitución de derechos de todas las personas en la búsqueda de justicia”, expresó el subsecretario.

Aunque el PNDH se comenzó a preparar desde la mitad del 2019, el documento, que consta de 14 páginas, apenas fue dado a conocer ayer en el marco del Día de los Derechos Humanos.

En él se detallan algunas de las instituciones y programas que ayudarán a evitar más violaciones a derechos humanos, entre los que se encuentran la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar las Violencias contra las Mujeres y el Programa para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

En el documento presentado por Alejandro Encinas también se da un panorama de las violaciones a derechos humanos registradas durante los últimos tres años. Se señala, por ejemplo, que entre enero y noviembre de 2020 7 mil 638 personas desplazadas tuvieron que ser atendidas.

Asimismo, se informa que entre 2018 y 2020 han sido asesinados 3 mil 18 menores de edad y se reportó la desaparición de 3 mil 297 niños y adolescentes.

El gobierno federal también tuvo que atender durante 2020 a 168 mil 384 mexicanas en los Centros de Justicia para las Mujeres, los cuales se ubican en 29 estados de la República para brindar atención sicológica, médica y legal.

Y por último, como un logro de la actual administración, se indica que el índice de letalidad de las Fuerzas Armadas —que expresa el porcentaje de personas fallecidas en enfrentamientos respecto al total de personas involucradas en ellos— se redujo 18.6% en el actual sexenio.

“A dos años de haber emprendido el camino, se avanza con pasos firmes, sin dudas ni simulación, hacia la resolución de la crisis de derechos humanos en nuestro país”, señaló el subsecretario ayer por la tarde, al mismo tiempo que recordó las acciones realizadas hasta ahora por el gobierno de Andrés Manuel Ló-pez Obrador.

Avances

Durante la presentación se destacaron los avances en el caso Ayotzinapa, el reconocimiento de las responsabilidades del Estado mexicano en los casos Acteal y Pasta de Conchos, así como la resolución del problema agrario entre los municipios de Aldama, Chenalhó en Chiapas.

Aunque el subsecretario Alejandro Encinas detalló todas estas acciones, al final de su discurso reconoció que aún falta mucho para salir de la crisis de derechos humanos.

“Falta mucho para salir de la grave crisis de derechos humanos que enfrentamos en el país, la que heredamos y la que nos toca ahora también atender”, dijo el funcionario.

Agregó que en total se tienen contabilizadas cuatro leyes que se impulsaron en favor de los derechos humanos: la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, la Ley General de Población, la Ley de Migración y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Durante la presentación del PNDH Alejandro Encinas estuvo acompañado por Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), y se comprometió a que cada 10 de diciembre presentará un balance de la situación de los derechos humanos en el país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses