Más Información
Sheinbaum es una "consumidora voraz" de información: José Merino; el tablero de seguridad, herramienta clave, destaca
Oposición tunde diseño de boletas de elección judicial; “la lista definitiva la harán Monreal y Adán Augusto”, dice Döring
Rosa Icela Rodríguez se reúne con próximo titular del INM; “arrancaremos el 2025 con mucho trabajo”, asegura
Desde el año pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social alerta que el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) que promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP) no está bien definido, no presenta cuáles fueron las deficiencias ni las mejoras que hicieron en los planteles ni cuenta con una estrategia de cobertura a mediano y largo plazos.
En una evaluación encargada por la SEP se destaca que la información de LEEN se encuentra desagregada por identificador del plantel, entidad federativa, municipio, localidad y plantel y el nombre de la escuela. Sin embargo, no presenta las características de la infraestructura física de los inmuebles.
Es decir, no señala cuáles fueron las deficiencias ni tampoco las mejoras que hicieron y que ejecutó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y que fue costeado por la SEP.
El pasado martes, en la mañanera, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, anunció que en ese programa se incluirían los planteles con jornada ampliada y servicio de alimentos, lo que para especialistas en educación y ONG representa una salida fácil ante las críticas por la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo.
En dos años, LEEN, que fue creado para el mejoramiento de la infraestructura educativa del país, ha recibido un presupuesto por 33 mil 494 millones 870 mil 673 pesos. En 2020 recibió recursos por 7 mil 250 millones 300 mil pesos, que según el documento, “no registra gastos de mantenimiento ni de capital”.
Destaca que “una grave deficiencia del programa es que no se conoce la forma en que se seleccionan los planteles beneficiados ni existe una estrategia de cobertura. Sólo se conoce que se seleccionan de una lista de escuelas que se priorizan dependiendo del grado de marginación de la localidad”.
Agrega que en el diagnóstico del programa “no se presenta una cuantificación ni caracterización del problema. Lo anterior es relevante, pues al no haber datos se pueden generar problemas para la selección de los planteles a beneficiar, en la construcción de indicadores y en evaluaciones futuras”.
En esa evaluación, por la que la SEP pagó 250 mil pesos, se establecen una serie de debilidades o amenazas de LEEN: “El problema a atender no se encuentra bien definido. Los recursos no son el problema; el programa no cuenta con una caracterización ni cuantificación del problema; la evidencia empírica muestra que programas que transfieren recursos pueden tener en promedio un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, la misma evidencia muestra que en escuelas con grandes rezagos sociales el efecto puede ser nulo.
“La definición de la población objetivo no es precisa ni clara; la población objetivo no presenta una cuantificación ni una metodología para la misma”, indica.
Consultados por EL UNIVERSAL, especialistas en educación y ONG no se explican cómo operará el programa LEEN a partir de que se anunció que integraría los planteles con jornada educativa ampliada y alimentos.
“No alcanzo a entender qué es lo que busca este gobierno. Estoy confundida y no sé lo que va a operar ni cómo… está confuso, no hay claridad. Con esto, seguramente las escuelas van a tener graves problemas para poder solicitar ese apoyo”, comenta la exsecretaria Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación de la SEP y vocera de la organización civil Educación con Rumbo, Patricia Ganem Alarcón.
Marco Fernández Martínez, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, expresa que no comprende como las escuelas de jornada ampliada y servicio de alimento pueden ser parte de LEEN, que ha sido señalado por la Auditoria Superior de la Federación “no sólo por problemas serios de opacidad, sino de presunta corrupción”.
Para Fernando Alcázar, director jurídico de Mexicanos Primero, “seguimos en las mismas, porque no tenemos detalles de cómo operarán las escuelas de jornada ampliada ni reglas de operación modificadas ni proyecto que nos explique exactamente cómo funcionarían”.