Después del anuncio de la presidenta electa Claudia Sheinbaum de , la comunidad académica y científica ha manifestado distintas posturas al respecto, y en general han celebrado el anuncio y han expresado que el actual Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), encabezado por María Elena Álvarez-Buylla, debía ser reestructurado.

Para Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, la creación de una secretaría dedicada a la ciencia, en la coyuntura política actual, es un guiño para la comunidad científica que fue maltratada en el actual gobierno.

“Yo creo que es un avance y una expresión política, un guiño a la comunidad científica que ha sido tan maltratada en los últimos años. Todavía queda la parte sustanciosa, queremos saber cuáles van a ser las atribuciones que va a tener esta nueva secretaría y también queremos saber cuál es el presupuesto del que va a gozar y ya posteriormente cómo lo va a distribuir, cuáles van a ser las nuevas reglas del juego”, apunta.

Sobre Rosaura Ruíz, Valderrama señaló que es la mujer ideal “para reparar los vínculos rotos”. Rosaura es una mujer con muchísima experiencia tanto administrativa como política y que tiene los atributos para conjuntar a todas las partes y volver a establecer los vínculos que están rotos”.

David Romero, investigador en el Centro de Ciencias Genómicas-UNAM, celebra la creación de la Secretaría de Ciencia. “Es un indicio claro de que este gobierno va a tomar en serio a la ciencia”.

Romero destaca la trayectoria de Ruiz, a quien describe como “una persona que sabe escuchar opiniones e integrar otros puntos de vista. Creo que este puede ser el inicio de un cambio de una política de ciencia y tecnología que en el último sexenio estuvo sumida en algo que podría llamar destrucción institucional, esperemos ahora venga una construcción”.

Lee también:

Sobre el futuro próximo, el investigador considera que será un reto enfrentar el aumento de plazas para jóvenes investigadores y espera que, en el próximo gobierno, la ciencia forme parte de las decisiones gubernamentales.

Antonio Lazcano, biólogo y miembro del Colegio Nacional, es más escéptico ante el anuncio. “No es nada sorprendente porque evidentemente el Conahcyt necesitaba ser rescatado y reorganizado después del desastre que dejó la doctora Álvarez-Buylla”.

El estudioso toma con reserva la noticia: “vamos a ver qué pasa”, afirma.

Sobre el nombramiento de Rosaura Ruiz, apunta que, durante su cargo en la Ciudad de México, Ruiz le dio más peso a la educación, que a la ciencia y que esto refleja “una fractura al interior de Morena, porque la doctora Álvarez-Buylla se regresa a su laboratorio, de donde personalmente creo que nunca debió haber salido”.

Lazcano considera que entre las tareas más urgentes a asumir por parte de la nueva Secretaría están “cerrar la fractura de Buylla con la comunidad científica” y examinar la ilegalidad de la nueva Ley de Ciencia.

Lee también:

“Muy contenta”, es la primera reacción de Gabriela Dutrénit, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y una de las investigadoras perseguidas en el actual sexenio.

“Me gusta muchísimo el gesto y la acción concreta, esto le da otro papel a la ciencia, tecnología e innovación, permitirá que estén más conectadas con las soluciones para problemas nacionales y otras secretarías de estado. Es un paso muy importante para el país”.

La investigadora señala que la creación de la Secretaría de Ciencia es “una vieja demanda” de la comunidad científica y ahora habrá que contrarrestar el retroceso que padeció el sector.

“(Antes) teníamos un presupuesto muy miserable, ahora no hay nombre para calificarlo. Lo primero tendrá que ser aumentar el presupuesto, mínimo regresar a lo que teníamos en 2018, que es poquito, pero es el doble de lo que tenemos hoy en día”, declara.

Abrir el diálogo con la comunidad científica, reivindicar a las universidades privadas y retomar la inversión en la innovación, un área que este sexenio fue “absolutamente ignorada”, son los retos que identifica la investigadora.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios