Washington. El presidente estadounidense, , reveló sus planes para aprobar de inmediato importantes restricciones a los migrantes que buscan asilo en la frontera con México, en momentos en que la Casa Blanca trata de neutralizar la migración como tema de controversia política de cara a las elecciones de noviembre. ¿A quiénes afecta y cómo aplica?

La cuando funcionarios estadounidenses determinen que la frontera sur está siendo abrumada.

De acuerdo con el comunicado de la Casa Blanca, la orden entra en vigor en el primer minuto de este 5 de junio, dado que la frontera está recibiendo cifras "no manejables" de migrantes: 4 mil 200 en el mes de abril, última cifra disponible. Según la orden, ésta entra en vigor cuando la cantidad de encuentros en la frontera entre los puertos de entrada alcanza los 2 mil 500 al día, en un promedio de siete días.

Lee también:

Ese "cierre" de la frontera para los solicitantes de asilo sólo se suspenderá cuando el número diario de encuentros sea igual o menor que mil 500 al día entre puertos de entrada y la cifra se mantenga por dos semanas.

Migrantes son escoltados por un soldado del ejército estadounidense tras entrar en El Paso, Texas, procedentes de Ciudad Juárez, México, para ser procesados por las autoridades de inmigración, el 10 de mayo de 2023. AP
Migrantes son escoltados por un soldado del ejército estadounidense tras entrar en El Paso, Texas, procedentes de Ciudad Juárez, México, para ser procesados por las autoridades de inmigración, el 10 de mayo de 2023. AP

Temor creíble, cambio de reglas para solicitantes de asilo en EU

Una vez que la orden entre en vigor, los migrantes que lleguen a la frontera de modo irregular no podrán solicitar asilo y estarán sujetos a ser expulsados de inmediato de Estados Unidos en cuestión de días e incluso de horas. Esos migrantes enfrentarían penas que podrían incluir una prohibición de cinco años de volver a entrar a Estados Unidos, así como la posible presentación de cargos penales.

Mientras tanto, cualquier persona que argumente temor creíble; que ha sufrido torturas o puede ser asesinado si regresa a su país, será examinada por un oficial de asilo de Estados Unidos, pero la solicitud tendrá en cuenta normas más estrictas que las que se utilizan actualmente. Si la persona aprueba el proceso, podrá buscar formas más limitadas de protección humanitaria, incluida la Convención contra la Tortura de la ONU.

Los funcionarios no dieron más detalles acerca de cómo cambiarán o se elevarán los estándares para considerar el argumento de miedo creíble. Sin embargo, los migrantes deberán demostrar que existe una “posibilidad razonable” de que están en riesgo de sufrir torturas o ser perseguidos si son devueltos a su país de origen.

En cualquier caso, los funcionarios argumentaron que Estados Unidos se adherirá a las obligaciones de la convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe expulsar a alguien a un país donde puede ser torturado.

La orden ejecutiva tampoco aplicará a menores no acompañados, ni podrá utilizarse para separar familias. Tampoco aplica a las víctimas de tráfico de personas, aquellos que enfrentan una emergencia médica aguda o una amenaza extrema para su vida y seguridad.

Se realizó el traslado de personas migrantes extranjeras en un vuelo Magnicharter desde el aeropuerto internacional de Piedras Negras, Coahuila. Foto: Especial
Se realizó el traslado de personas migrantes extranjeras en un vuelo Magnicharter desde el aeropuerto internacional de Piedras Negras, Coahuila. Foto: Especial

¿Qué pasará con los migrantes rechazados?

La situación variará dependiendo de la nacionalidad del migrante o solicitante de asilo.

Aquellos que sean mexicanos o nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, serán devueltos directamente a México en virtud de acuerdos previos de Washington con las autoridades mexicanas.

Por otro lado, aquellos que lleguen a la frontera desde otras partes tanto dentro como fuera del continente americano, como Colombia o Ecuador, serán expulsados en vuelos de deportación.

Lee también:

¿Qué dicen los republicanos sobre orden que "cierra" la frontera de EU con México?

Los republicanos rechazan de tajo la medida. El presidente en la Cámara Baja, Mike Johnson, la calificó de "muy poco, muy tarde".

El senador republicano Marco Rubio dijo que el plan fronterizo de Biden es "una broma". "Incluso si Biden lo aplicara en su totalidad (que no lo hará), permitiría que cerca de un millón de personas al año cruzaran ilegalmente, ADEMÁS de los 10 millones que ya ha permitido en los últimos 3 años", posteó en su cuenta de X.

La campaña del expresidente virtual candidato presidencial para las elecciones de noviembre próximo, afirmó que la orden ejecutiva es una "amnistía", no una ley sobre seguridad fronteriza.

Acusó al gobierno de Biden de querer liberar a los inmigrantes detenidos "lo antes posible" y de "dar luz verde" a los traficantes de personas. Y afirmó que Biden no quiere cerrar de verdad la frontera.

El titular de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano por Luisiana, centro, es acompañado por los congresistas Blake Moore, de Utah, izquierda, y Beth Van Duyne, de Texas, durante una conferencia de prensa en el Capitolio, en Washington. FOTO: SCOTT APPLEWHITE. AP
El titular de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano por Luisiana, centro, es acompañado por los congresistas Blake Moore, de Utah, izquierda, y Beth Van Duyne, de Texas, durante una conferencia de prensa en el Capitolio, en Washington. FOTO: SCOTT APPLEWHITE. AP

¿Cómo se llegó a esta orden que restringe el asilo en EU?

La administración de Joe Biden presentó una ley de seguridad que eleva los estándares para otorgar asilo y en general endurece las medidas contra los migrantes. Sin embargo, los republicanos la echaron abajo a principios de año. Trump dijo que sólo un "tonto" votaría a favor.

Biden acusó entonces al expresidente de haber presionado a los legisladores para torpedear el proyecto de ley "porque Donald Trump cree que es malo para él políticamente" y no le importa Estados Unidos, sólo su ambición política.

¿Qué dicen los activistas sobre orden firmada por Biden?

Denuncian lo que llaman una nueva persecución a los migrantes que no va a las raíces de la migración. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) dijo que la orden pone "en peligro decenas de miles de vidas" y advirtió que irá a tribunales.

La medida, advierte, "adopta el mismo enfoque que la prohibición de asilo de la administración Trump. Impugnaremos esta orden ante los tribunales".

           Únete a nuestro canal               ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Comentarios