Más Información
VIDEO. Detienen en Barcelona a 14 presuntos miembros del Cártel de Sinaloa acusados de secuestrar y matar a un italiano
Universidad indígena que inauguró AMLO, sin presupuesto por segundo año consecutivo; sigue sin edificio propio
Frente frío, tormenta invernal y tormenta tropical Sara impactan diversas regiones de México hoy, 17 de noviembre
Tribunal niega libertad provisional a Murillo Karam; magistrados alertan riesgo de que el ex titular de la PGR evada la justicia
“Hay que expropiar a Salinas Pliego” por deudas al SAT, señala Paco Ignacio Taibo II; pide a Sheinbaum ser autocrítica
Juez absuelve a exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, por desaparición forzada; MP puede impugnar decisión pero sigue preso
La pandemia del Covid-19 cambió para siempre el mundo como lo conocíamos. Los expertos del Woodrow Wilson Center hicieron un análisis de todos los asuntos que habrá que seguir de cerca en los próximos meses, y el impacto del coronavirus. La pandemia ha generado una serie de riesgos y desafíos, pero también de oportunidades. No se trata, advierten los analistas, de un fenómeno que vaya a desaparecer, sino de uno que ya se venía anticipando y que permanecerá, al grado de que habrá que acostumbrarse, como señala Bruce Jentleson, Global Fellow del Wilson Center, a las “Enfermedades de Disrupción Masiva”.
Los expertos del Wilson Center dividieron su análisis Más allá del Covid-19. Qué observar en 2020, en 14 temas/países/regiones, señalando tres cosas a considerar en cada uno de ellos, a lo que se agrega una entrevista a Jentleson sobre el impacto del Covid-19 en la política mundial: África, Asia, Europa, América Latina, Corea, Medio Oriente, México, Brasil, Canadá, China, Rusia y Ucrania, Cambio ambiental y seguridad, Salud Materna, así como Ciencia y Tecnología.
"Hay muchas voces de consejo, pero pocas voces de visión".
- Woodrow Wilson
Cuando publicamos nuestra primera edición de On the Horizon el año pasado, me imaginé una progresión constante del excelente trabajo del Centro. Como saben, nuestros pares nos han calificado como el mejor centro de investigación a nivel mundial en los estudios regionales durante tres años consecutivos. Pero nunca me imaginé que una gran pandemia y una serie de manifestaciones en numerosas ciudades de Estados Unidos en torno a la injusticia racial cambiarían nuestro mundo, posiblemente para siempre.
La mayoría del personal del Centro lleva tres meses en el modelo de teletrabajo, y todos nuestros programas ahora son virtuales. Como verán, esto no nos ha frenado: ¡hemos tenido más de 80 programas que analizan la pandemia de Covid-19 desde todas las regiones y todas las perspectivas!
También lee: Latinoamericanos: comprometidos con cuidarse, pero pesimistas con sus gobiernos
Igualmente impresionante ha sido que hemos continuado enfocándonos en temas emergentes como las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China sobre Taiwán y Hong Kong, el desentrañamiento de las normas en América Latina y Europa Central, los cambios constitucionales en Rusia, el enorme progreso de África con la tecnología, la "infodemia" de la desinformación, el desmoronado acuerdo de paz afgano y mucho más.
He escrito en otra parte que las organizaciones terroristas y los regímenes deshonestos no están esperando su tiempo mientras nos enfrentamos a Covid-19. El Centro tampoco.
Esta segunda edición muestra algunas de nuestras ideas y liderazgo intelectual. Lo que mejor hacemos es explicarle el mundo a Washington, y Washington al mundo. Velo por ti mismo. ¡Y mantente a salvo!
Jane Harman
Presidenta y Directora Ejecutiva
3 COSAS A OBSERVAR: ÁFRICA
Expertos destacados:
- Monde Muyangwa, Directora, Programa de África
- Michael Morrow, Investigador Diplomático Senior, Programa de África
1) La pandemia es tanto un revés como una oportunidad para el libre comercio en África
El lanzamiento del 1 de julio del acuerdo de libre comercio continental de África (AfCFTA) se ha postergado por al menos seis meses,a medida que el continente lidia con Covid-19. Este es un revés importante para las aspiraciones comerciales de África; en lugar de eliminar barreras, el continente debe lidiar con nuevos cierres de fronteras relacionados con el virus y restricciones de viaje. Sin embargo, los funcionarios comerciales africanos ven con razón la crisis como una oportunidad. A través del AfCFTA, África puede fortalecer las cadenas de suministro intra-africanas de productos farmacéuticos, equipos médicos y alimentos para reducir su dependencia exterior y prepararse mejor para combatir futuras pandemias y otras crisis. Un enfoque regional impulsado por el AfCFTA para desarrollar estas cadenas internas y fortalecer la conectividad digital garantizaría la autosuficiencia de África en la salud pública, y también lo haría más atractivo para los inversionistas extranjeros que buscan oportunidades de bajo costo para instalaciones médicas, suministros y medicamentos. De esta manera, el AfCFTA puede impulsar la recuperación post pandémica y la reestructuración económica de África para aumentar su resistencia frente a futuras crisis.
También lee: Sondeo: 7 de cada 10 desconfía de datos de gobierno mexicano
2) Enfrentando a los yihadistas en medio de la pandemia
Aunque la pandemia de Covid-19 ha frenado la vida y el comercio en todo el mundo, los grupos islamistas militantes que operan en todo el Sahel continúan con ataques mortales. Hasta mediados de abril de 2020, esta frágil región había sufrido 1,090 ataques terroristas y 4,020 muertes. Para una región que ya lucha por contrarrestar el extremismo violento, la pandemia ha intensificado el desafío. Los cierres por emergencia relacionados con la salud han aislado aún más a los jóvenes en riesgo y han reducido la confianza pública en el gobierno, ya que los sistemas de salud están abrumados y el empleo de los cierres de emergencia conducen a intervenciones excesivas por parte de las fuerzas de seguridad. Además, la pandemia ha desviado el apoyo de los donantes y ha limitado las operaciones internacionales de mantenimiento de la paz. Contrarrestar el extremismo violento (CVE) en el Sahel en medio de la pandemia requiere encontrar complementariedades entre los esfuerzos de CVE y las respuestas de salud pública. Por ejemplo, usar la tecnología para involucrar a los jóvenes encerrados, gastar los fondos de CVE en atención médica para retener la confianza del público y desarrollar la capacidad de gobernanza local para resistir una variedad de amenazas de la comunidad puede consolidar los escasos recursos para satisfacer las necesidades de seguridad y salud pública.
3) La pandemia de Covid-19 requiere una vigilancia renovada, utilizando el "poder popular"
Antes del estallido de la pandemia, una oleada de "poder popular" en África presenció protestas populares en Sudán y Argelia que terminaron expulsando a los líderes de su cargo después de décadas en el poder. Sin embargo, la pandemia representa una amenaza para los movimientos africanos de democracia popular, ya que los líderes de toda África han tomado fuertes medidas para prevenir la propagación del virus. La debilidad de los sistemas de salud del continente significa que los líderes africanos que luchan contra la pandemia tienen pocas herramientas, siendo los cierres generalizados por emergencia los más inmediatos. Para hacer cumplir los cierres por emergencia, muchos países africanos están desplegando fuerzas de seguridad en todo el país y están prohibiendo manifestaciones políticas. Si bien el gran énfasis que los países africanos ponen en tales medidas preventivas es comprensible, los activistas en favor de la democracia en los países más autoritarios están preocupados de que estas medidas puedan ser utilizadas por los regímenes para mantener su control sobre el poder mucho después de que termine la pandemia.
3 COSAS A OBSERVAR: ASIA
Expertos destacados:
- Abraham Denmark, Director, Programa de Asia y Miembro Principal, Instituto Kissinger en China y Estados Unidos
- Michael Kugelman, Director Adjunto y Asociado Senior para Asia del Sur, Programa de Asia
- Shihoko Goto, Directora Adjunta de Geoeconomía y Asociado Senior para el Noreste de Asia, Programa de Asia
1) Un cambio acelerado en el poder geopolítico hacia Asia
Asia ya estaba experimentando un cambio considerable varios años antes del estallido de Covid-19, y la pandemia ha servido principalmente para acelerar esta tendencia. El poder económico y político ha estado fluyendo de Occidente a Oriente, pero es probable que las respuestas más efectivas al Covid-19 en toda la región, especialmente en el noreste de Asia, limiten el impacto social y económico de la pandemia, colocando a gran parte de la región en un lugar relativamente más fuerte en cuanto a su situación financiera. Para 2020, el FMI proyecta una contracción de 6% para la economía de Estados Unidos y una contracción del 7.5% para la zona del euro, mientras que proyecta que las economías de China e India crecerán entre 1% y 2%. Sin embargo, las implicaciones de una fuerte disminución de demanda de productos manufacturados en Asia por parte de Estados Unidos y Europa siguen sin estar claras. Tampoco está claro si la clase media de rápido crecimiento en la región puede recortar la demanda. Además, el papel central de China en la economía global puede verse debilitado a raíz de la pandemia, ya que el mundo puede buscar desarrollar cadenas de suministro alternativas que disminuyan la dependencia (y vulnerabilidad) de China. También es probable que haya una brecha creciente dentro de Asia, entre el más resistente económicamente noreste asiático, que podría recuperarse más rápidamente de la pandemia, y los mercados emergentes del continente.
2) Percepciones reforzadas del Indo-Pacífico de China
En vez de catalizar un cambio en la forma en que los países de la región del Indo-Pacífico ven a China, la pandemia ha endurecido las percepciones preexistentes de China en toda la región. Para los países que ya son profundamente escépticos de China, como Australia, Japón, Corea del Sur e India, el manejo del brote en Beijing ha reforzado las percepciones de los líderes de China como egoístas, irresponsables, explotadores y peligrosos. Estas preocupaciones se han exacerbado aún más por las propias acciones y retórica de China a raíz de la pandemia de Covid-19, incluyendo un marcado aumento de la asertividad oportunista en el Mar del Sur de China y el Mar del Este de China y con Taiwán. Sin embargo, varios países que tenían una visión más positiva de China antes de la pandemia, o que ya estaban dentro de la órbita geopolítica de China, como Camboya, Pakistán y algunas naciones europeas como Italia, Eslovaquia, Hungría y Serbia, han sido mucho más positivas en su evaluación acerca de la respuesta de China. Hasta ahora, en lugar de aislar ampliamente a China, la pandemia ha profundizado la polarización geopolítica.
3) Incertidumbre sobre el papel de Estados Unidos hacia la atomización estratégica
Un aspecto sorprendente de la geopolítica asiática durante la pandemia de Covid-19 ha sido la ausencia de un liderazgo sólido estadounidense. Durante décadas, Estados Unidos ha sido el único país con el poder, los recursos y la credibilidad para impulsar las respuestas regionales a emergencias pasadas, incluyendo la invasión de Corea del Norte a Corea del Sur en 1950, la crisis financiera asiática de 1997 y múltiples desastres naturales. A raíz de la pandemia en la región del Indo-Pacífico, pocos países más allá de aquellos que ya tenían estrechos vínculos con Beijing han estado ansiosos por aceptar el liderazgo y el dominio de China. Sin embargo, lo que muchos consideran como una falta de liderazgo de Estados Unidos para impulsar una respuesta internacional a la pandemia, junto con la creciente preocupación por la confiabilidad del poder estadounidense, puede llevar a algunos países del Indo-Pacífico a creer que no pueden considerar a Estados Unidos como una alternativa creíble a China. La falta de liderazgo de Estados Unidos ha sido evidente no solo políticamente, sino también en el frente científico, en un momento en que los investigadores de todo el mundo están cooperando estrechamente en una carrera por crear una vacuna para el Covid-19 y una cura. Tomados en conjunto, el escepticismo endurecido sobre China y la creciente incertidumbre sobre Estados Unidos tienen el potencial de conducir a la región hacia la atomización estratégica, por lo que los países intentarán encontrar caminos independientes que reduzcan su dependencia tanto de Beijing como de Washington. A menos que se corrijan, estas tendencias podrían conducir a una retirada regional amplia de los mercados globalizados y las cadenas de suministro, niveles dramáticamente más altos de tensión e inestabilidad en toda la región y una mayor posibilidad de proliferación nuclear.
3 COSAS A OBSERVAR: BRASIL
Expertos destacados:
- Ricardo Zúñiga, Director Interino, Instituto de Brasil; Miembro Diplomático Superior; Oficial superior de servicios exteriores, Departamento de Estado de los Estados Unidos
- Anya Prusa, Asociada Senior, Instituto de Brasil
1. El desenvolvimiento de las normas democráticas
La democracia brasileña es resistente, pero enfrenta desafíos cada vez mayores. La propagación de Covid-19 en Brasil en muchos aspectos ha amplificado las tensiones que existían antes de la crisis de salud entre el presidente y las otras ramas del gobierno. Los enfrentamientos del presidente Bolsonaro con el Congreso Nacional y los gobernadores estatales y su uso de la información errónea, junto con su apoyo reiterado a las protestas pro autoritarias, plantean serias preocupaciones sobre su compromiso con la gobernanza democrática. Sin embargo, al mismo tiempo, el Congreso, los tribunales y los gobiernos estatales han desempeñado un papel más activo en la lucha contra el poder presidencial durante esta crisis, lo que sugiere que el sistema de pesos y contrapesos que subyace a la democracia brasileña sigue funcionando. No obstante, los encargados de formular políticas deben continuar monitoreando la situación de las mujeres, los afrobrasileños, los pueblos indígenas, la comunidad LGBTQ + y los otros grupos marginados del país, aunado a lo que puede ser un lento debilitamiento de las libertades fundamentales de los derechos humanos, civiles y de libertad de prensa.
2) La economía en juego
Actualmente se pronostica que la economía brasileña se contraerá un 5% o más en 2020, consecuencia del cierre económico y las medidas de distanciamiento social requeridas para aplanar la curva del Covid-19, y las necesarias reformas económicas que hasta hoy están frenadas mientras los políticos se concentran en salvar vidas. Queda por ver si Brasil podrá volver al crecimiento en el 2021. Mucho depende de la capacidad del gobierno para evitar daños más profundos a largo plazo a la economía durante la crisis Covid-19 al proporcionar un estímulo fiscal y monetario, incluida la asistencia a los brasileños y las empresas vulnerables. Además, aún quedan por delante una serie de reformas estructurales y económicas políticamente difíciles como: la reforma fiscal, la reforma administrativa para modernizar el estado brasileño y nuevas políticas para alentar el comercio y la inversión. El destino político de la administración actual depende en gran medida de su capacidad para restaurar el crecimiento económico y reducir el desempleo, y las elecciones municipales de octubre de 2020 podrían servir como un referéndum importante sobre los esfuerzos de la administración.
También lee: Países de APEC trabajan juntos contra efectos del Covid-19
3) Protección del medio ambiente bajo presión
En los últimos 25 años, Brasil ganó gran credibilidad y espacio en los debates mundiales sobre política climática y sostenibilidad, pero eso está cambiando. En 2019, el presidente Bolsonaro se enfrentó al escrutinio interno y global sobre el aumento de las tasas de deforestación y el alto número de incendios en la selva amazónica. Los expertos advierten que la deforestación de la Amazonía se acerca a un punto de inflexión que podría tener efectos desastrosos en el sistema climático mundial. Queda por verse si las fuerzas externas (como la Unión Europea o China) o las fuerzas domésticas (como el agronegocio brasileño, que es muy consciente del potencial de sanciones y boicots a las exportaciones brasileñas) persuadirán al gobierno de Bolsonaro para que reconsidere su postura medioambiental y reanude el liderazgo en este ámbito en el 2020. Las consecuencias económicas esperadas de Covid-19 solo han reforzado las preocupaciones de que el gobierno de Bolsonaro duplique el desarrollo de la Amazonía como parte de su estrategia para el crecimiento económico.
3 COSAS A OBSERVAR: CANADÁ
Expertos destacados:
- Chris Sands, Director, Instituto de Canadá
- Alan D. Bersin, Global Fellow; Subsecretario de Asuntos Internacionales y Director Diplomático de la Oficina de Política del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS)
- Laurie Trautman, Global Fellow; Directora, Instituto de Investigación de Políticas Fronterizas, Western Washington University
1) De Canadá pandemia de Pall
A medida que se propagaba la pandemia Covid-19, Canadá ya estaba experimentando un crecimiento negativo en el cuarto trimestre de 2019. La institución de salud pública federal llevó a los gobiernos provinciales a imponer restricciones de movilidad y prohibiciones de la actividad empresarial que empujaron a la economía a una recesión, incluso cuando el gobierno de Trudeau obtuvo la aprobación parlamentaria del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) que reemplazó al TLCAN. El sistema de salud de Canadá ha alentado a los canadienses a recurrir a las pruebas de detección, pero las altas tasas de ocupación hospitalaria (generalmente por encima del 92%) reflejan que el sistema es vulnerable si ocurre un aumento de nuevos casos. La reactivación de la economía canadiense será un desafío, que requerirá que los primeros ministros provinciales y el primer ministro cooperen a través de las líneas partidarias. Mientras tanto, lo que sea que haga o no haga Estados Unidos será clave para las futuras perspectivas económicas canadienses.
2) El Síndrome de China
Canadá arrestó a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, con una orden de arresto estadounidense el 1 de diciembre de 2018. Desde entonces, Canadá ha sido el más afectado por las represalias económicas chinas y la hostilidad diplomática, mientras los tribunales consideran la extradición de Meng a Estados Unidos. El 27 de mayo, la Corte Suprema Británica de Columbia rechazó una moción de los abogados de Meng para desestimar el caso. La primera Fase del acuerdo entre China y Estados Unidos para resolver las tensiones comerciales, compromete a China a comprar $250 mil millones en bienes a Estados Unidos, pero por las restricciones que tiene Estados Unidos en cuanto a la venta de tecnología a China, obligan a los chinos a comprar productos básicos que van desde energía hasta soya e incluso madera blanda, para cumplir con su cuota, y estas son cosas que Canadá también espera vender a China. Mientras Washington y Beijing chocan, las preocupaciones de Ottawa continúan siendo ignoradas en ambas capitales.
3) Paradoja del parche petrolero
Cuando Rusia rompió con el acuerdo de la OPEP + sobre producción de petróleo, y Arabia Saudita respondió aumentando su producción, los precios mundiales del petróleo se volvieron negativos brevemente, perjudicando a los productores estadounidenses y a la mayoría de los productores en el mundo. Canadá estuvo aislado del shock del precio del petróleo, pero los productores canadienses desearían que no lo hubiera estado. La falta de infraestructura para conectar el petróleo canadiense con los mercados mundiales ha sido un problema por décadas, y un fallo de un tribunal estadounidense en Montana nuevamente ha puesto en duda el oleoducto Keystone XL de TC Energy hacia el Golfo de México. El progreso reciente en la línea 3 y la línea 5 de Enbridge, así como la actualización de la capacidad de la tubería Transmountain que conecta con el Pacífico, ofrecen esperanza en el horizonte. Pero por ahora, el gobierno de Trudeau debe lidiar con una ira creciente en Alberta y Saskatchewan por la indiferencia percibida de Ottawa a su sufrimiento y una reacción violenta contra los impuestos al carbono que han aumentado el costo de vida de muchos canadienses.
3 COSAS A OBSERVAR: CHINA
Expertos destacados:
· Robert Daly, Director, Instituto Kissinger sobre China y Estados Unidos
· J. Stapleton Roy, Director Fundador Emérito y Distinguido Académico, Instituto Kissinger sobre China y Estados Unidos
· Abraham Denmark, Director, Programa de Asia y Senior Fellow, Instituto Kissinger sobre China y Estados Unidos
1) Los costos de un desacoplamiento más profundo
El Covid-19 ha acelerado la desintegración de las cadenas de suministro chino-estadounidenses, los sistemas financieros, las tecnologías, las interacciones civiles y, lo más inquietante, los sistemas de información y conocimiento. En todos estos ámbitos, China y Estados Unidos ven cada vez más la interoperabilidad como una amenaza para la seguridad. Pero no hay una hoja de ruta para el desacoplamiento, no hay una visión coherente para un mundo bifurcado. Si las dos grandes potencias construyen sistemas comerciales, económicos y técnicos separados, si sus universidades, sistemas de innovación y medios tradicionales y sociales operan en esferas separadas, guiados por valores dispares, ambas naciones enfrentarán costos abrumadores y profundos desafíos sociales y diplomáticos. Con los costos de la rivalidad tan altos, los supuestos estratégicos de ambas naciones deben ser cuestionados continuamente.
2) Retórica versus realidad
Desde que el Covid-19 golpeó a Estados Unidos, la retórica de los líderes chinos y estadounidenses, los medios de comunicación y las comunidades de expertos se han vuelto más agresivas y acusatorias. Sin embargo, a pesar del rencor entre las clases políticas y las percepciones públicas mutuas cada vez más negativas, los académicos, corporaciones y gobiernos subnacionales de las dos naciones continúan cooperando, para su beneficio mutuo. Hasta la fecha, aunque algunos líderes chinos y estadounidenses utilizan amenazas entre ellos para ganar el apoyo de sus votantes, continúan permitiendo esfuerzos bilaterales que rara vez aparecen en los titulares nacionales. Adicionalmente, la capacidad de ambas naciones para participar en una competencia global, se verá obstaculizada por las recesiones económicas nacionales y mundiales resultantes del Covid-19. La seriedad de cada nación sobre el desacoplamiento y la rivalidad se revelará no en la retórica de Beijing y Washington, por destructiva que haya sido, sino en las estrategias que cada nación financie y persiga a largo plazo. Por lo tanto, analizar las políticas exteriores articuladas y promulgadas de ambos países sigue siendo un tema principal del trabajo del Instituto Kissinger.
3) Respuestas globales a la competencia entre EU- China
China y Estados Unidos se ven obligados a mantener una competencia hostil por sus enormes agendas nacionales y por las acciones de otros países que dudan en ponerse del lado de cualquiera de las grandes potencias. La UE ha calificado a China como un "rival sistémico", pero aún busca la colaboración comercial. Las naciones del sudeste asiático desconfían de las ambiciones geo-estratégicas chinas, pero están ansiosas por aumentar el acceso a sus mercados. Las naciones de África, Sudamérica y Asia Central necesitan la inversión que China puede proporcionar, pero podrían optar por recursos no chinos si estuvieran disponibles. Por lo tanto, las relaciones entre Estados Unidos y China están siendo moldeadas tanto por factores internacionales como bilaterales. El Instituto Kissinger trabaja en estrecha colaboración con otros programas del Wilson Center y con una creciente lista de socios internacionales para analizar las dimensiones globales de las relaciones entre Estados Unidos y China.
También lee: ¿Qué impacto deja la pandemia en el ambiente?
3 COSAS A OBSERVAR: CAMBIO AMBIENTAL Y SEGURIDAD
Expertos destacados:
· Lauren Herzer Risi, Directora de Proyecto, Programa sobre Cambio Ambiental y Seguridad (ECSP)
· Maxine Burkett, Global Fellow, Programa sobre Cambio Ambiental y Seguridad (ECSP)
· Sherri Goodman, Senior Fellow, Programa sobre Cambio Ambiental y Seguridad/ Iniciativa Mundial de Liderazgo de Mujeres/ Instituto Polar
Aaron Salzberg, Global Fellow, Programa sobre Cambio Ambiental y seguridad (ECSP)
1) El suministro de agua segura es fundamental para detener la propagación de la pandemia
La falta de acceso a agua potable, limpia y asequible y el saneamiento son ampliamente reconocidos como una amenaza para la salud humana; al mismo tiempo la falta de agua obstaculiza la prosperidad económica, la estabilidad política e incluso el acceso a la educación. En la actualidad, 2.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura y 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento. Dicho de otra manera, una de cada tres personas en el planeta carecen de agua potable y la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios sanitarios seguros. Esta urgente crisis de inseguridad hídrica ha adquirido un nuevo significado en la era de Covid-19. En pocas palabras, la pandemia no se puede detener sin un esfuerzo global para proporcionar agua segura a las poblaciones más vulnerables del mundo.
Sin embargo, esto requiere más que los proverbiales "grifos e inodoros". Muchas de las personas más inseguras del mundo viven en situaciones de conflicto o han sido desplazadas por la violencia. Carecen de acceso a infraestructura básica, sistemas de salud estables y otros recursos que salvan vidas. Y cada vez más, sus suministros de agua se aprovechan como arma de guerra. El Covid-19 destaca la importancia de proteger los servicios de agua, así como otros servicios esenciales para las personas más vulnerables del mundo.
2) Este coronavirus no será el último
La pandemia de Covid-19 ha hecho realidad las profundas conexiones entre la vida silvestre, el medio ambiente, la salud pública y la seguridad humana. Y, sin embargo, a pesar del hecho de que gran parte de la población mundial se ha quedado atónita por esta rápida y devastadora pandemia, para algunos, lo que el mundo está experimentando hoy no sorprende. De hecho, los expertos han estado tratando de hacer sonar la alarma de la pandemia durante décadas. Hace tan solo unos años, los epidemiólogos de la Organización Mundial de la Salud acuñaron el término "Enfermedad X" como descriptor de una pandemia similar al Covid-19. En el 2008, el informe del Consejo Nacional de Inteligencia Tendencias Globales 2025 incluyó una descripción inquietantemente similar de cómo podría comenzar una pandemia. Los expertos de estas comunidades saben que las amenazas que representan las enfermedades infecciosas de origen animal para la salud, la seguridad y el bienestar económico mundial se están acelerando. Aproximadamente 70% de estas enfermedades se originan por el comercio de vida silvestre; pero cada vez más, estas enfermedades zoonóticas están relacionadas con el cambio ambiental, el comportamiento humano y los cambios demográficos, como la rápida urbanización y el crecimiento de la población. Comprender los riesgos subyacentes que crearon las condiciones para que surja Covid-19, las fallas de la salud pública, la gobernanza y los sistemas sociales para prevenir y mitigar adecuadamente la propagación del virus, son fundamentales para abordar la crisis actual y garantizar que esto no vuelve a suceder.
3) Es hora de recalibrar la seguridad nacional de EU
Los efectos en cascada del Covid-19 en la salud humana, las economías nacionales y la sociedad han elevado la pandemia no solo a una crisis de salud pública, sino también a una amenaza a la seguridad nacional. Al mismo tiempo, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento de las temperaturas se reconocen cada vez más como una amenaza creciente tanto para Estados Unidos como para la estabilidad global. El vínculo entre el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas está bien establecido, ya que los vectores de enfermedades para el dengue y otras enfermedades se extienden a nuevos territorios. El panorama de riesgos está cambiando, y también lo debe hacer el aparato de seguridad nacional de Estados Unidos. Los temas como el cambio climático, el uso de la tierra, la salud de los océanos y la biodiversidad deben ser preocupaciones centrales de seguridad nacional en lugar de ser un espectáculo secundario para los futuros tomadores de decisiones. Los diálogos de seguridad deben incluir expertos como epidemiólogos, ecologistas y científicos ambientales para establecer una estrategia de seguridad nacional ecológicamente inteligente e informada. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones deben ampliarse e informarse mediante esfuerzos mejorados entre sectores y esfuerzos interinstitucionales para coordinar el desarrollo de capacidades predictivas: desarrollando las herramientas y políticas que pueden ayudar a construir la resiliencia previa al evento, mejoren los esfuerzos durante el inicio y la intensificación del evento y finalmente contribuyan la recuperación posterior al evento.
3 COSAS A OBSERVAR: EUROPA
Expertos destacados:
· La Honorable Catherine Ashton, Baronesa de Upholland, Presidenta del Banco de América, Programa Europa Global
1. Mientras tanto, el Brexit continúa
Las negociaciones comerciales virtuales han continuado durante la crisis de Covid-19. Los pedidos de prórrogas o demoras se han encontrado con una fuerte resistencia de los miembros del parlamento conservador en general y del gobierno en particular. El lema "Get Brexit done" de la campaña electoral del primer ministro Johnson es un mensaje contundente. Si bien el Brexit se ha deslizado hacia abajo en la agenda per se, las profundas preocupaciones sobre la economía están en la parte superior de la lista para los negocios y para la parte de la población abandonada y temerosa por sus trabajos. Existen sugerencias de que el gobierno quiere enterrar un Brexit sin acuerdo en el golpe económico que enfrentará el país como resultado de Covid-19. Descrito como un acuerdo al estilo de Australia para dar consuelo presumiblemente por el sonido benigno de eso, significaría comerciar en términos de la OMC. Esto significa la devolución de aranceles y controles fronterizos, aunado a las cadenas de suministro interrumpidas. Nissan ya advirtió que un Brexit sin acuerdo haría que su planta en el noreste ya no sea viable (esta región fue, la primera parte del país en declararse a favor del Brexit en el 2016). La esperanza es que se trate de una táctica, en ambos lados, y se encuentre un acuerdo que otorgue a las empresas un buen acceso. A menos de que el Reino Unido busque, este mes, una extensión de la fase de transición actual, lo cual parece cada vez más improbable, se debe concluir un acuerdo en octubre con miras a implementarse a fines de este año, cuando finalice la transición.
2) Unión Europea: el estímulo financiero
Las expectativas varían, inevitablemente en este momento, pero las exportaciones europeas podrían caer en un tercio y su economía contraerse 7.5%. El impacto en los miembros individuales del cuerpo de 27 integrantes será un desafío. Por mucho que busquen apoyar sus propios negocios y el crecimiento económico, buscarán en Bruselas el tipo de estímulo económico que la Comisión Europea ha anunciado recientemente. La UE es, sobre todo, una coalición de naciones que saben lo que significa la integración económica. La Comisión propone poner a disposición de los Estados miembros más de $750,000 millones de euros, de los cuales $500,000 millones constituirán un Fondo de Recuperación y Resiliencia de subvenciones. Buscarán planes detallados de los países, con el objetivo de obtener el dinero comprometido para 2022 y pagado a partir de entonces. Para algunos, enviar planes para que Bruselas los apruebe podría no ser su primera opción, pero los montos involucrados son sustanciales. Es probable que Italia, España, Francia y Polonia sean los mayores receptores. Pero la división Norte-Sur está en evidencia con los "Frugal Four" de Austria, los Países Bajos, Dinamarca y Suecia que desean ver las subvenciones convertidas en préstamos. Para algunos que no funcionan, ya tienen una deuda considerable y temen asumir más. La Comisión quiere que el enfoque de esto, y el presupuesto futuro de potencialmente más de 1 billón de euros, sea verde, digital, social, con una UE más resistente como objetivo. Para las industrias en apuros, tal vez especialmente los servicios, ofrece la oportunidad de repensar el futuro.
3. Covid-19: el desafío europeo
Una sola muerte ya es demasiado, pero algunos países de Europa enfrentan retos más grandes que la mayoría. El Reino Unido tiene el mayor número de muertes en Europa, mientras que Bélgica tiene la mayor tasa oficial de muertes registradas en su población. España e Italia le siguen de cerca. Habrá muchas discusiones sobre la velocidad y el tipo de acción que tomaron los gobiernos, y mucho para considerar a posteriori sobre cómo enfrentar las pandemias del futuro. Las personas tienen una idea de lo que significa, ya sea a través de la tragedia y la pérdida de un ser querido, la separación de familiares y amigos, o el impacto en su vida laboral, especialmente en la salud y la atención social, y la gran cantidad de problemas que surgirán de las medidas de distanciamiento social. Esperarán mejor preparación y planificación en el futuro, especialmente para niños y escuelas. Mientras tanto, Europa en su conjunto contempla cómo salvar su industria de viajes con puentes aéreos, una parte importante de la estrategia del Reino Unido para que las personas viajen nuevamente. Elementos de seguridad elementales como las reservas de Equipo de Protección Personal (EPP) (PPE, por sus siglas en inglés) disponibles para proteger a los trabajadores de primera línea, los sistemas de prueba y rastreo, y en última instancia las vacunas dominarán la agenda del futuro inmediato. Pero cada nación europea tendrá que reflexionar sobre sus sistemas de asistencia social, la preparación para la asistencia sanitaria y cuestiones más amplias de apoyo a las personas mayores en el futuro: un debate cuya discusión y soluciones siguen aplazándose.
También lee: Ante Covid, hay que ver a largo plazo: expertos
3 COSAS A OBSERVAR: COREA
Experto destacado:
· Abraham Denmark, Director, Programa de Asia
· Jean H. Lee, Directora, Centro de Fundación Hyundai Motor-Corea para la Historia y Políticas Públicas de Corea Hazel Smith, Fellow del Programa de Asia
Katie Stallard-Blanchette, Fellow del Programa de Asia
1) Mandato progresivo de Moon, interrumpido, en Corea del Sur
Después de celebrar con éxito una elección parlamentaria nacional en medio de la pandemia de Covid-19, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, disfruta de altos niveles de aprobación pública, donde los ciudadanos del país muestran su apoyo al gobierno tras su manejo coordinado y organizado de la crisis sanitaria. Con las elecciones ampliando significativamente la mayoría legislativa de su partido, Moon tratará de perseguir una agenda progresiva ambiciosa para la segunda mitad de su mandato y al mismo tiempo buscará abordar la crisis económica creada por la pandemia. Sin embargo, es probable que estos mandatos políticos se contradigan entre sí, tanto en términos sustantivos como en términos de ancho de banda: una recuperación económica para Corea del Sur probablemente requeriría un apoyo significativo de las grandes empresas de Corea del Sur, el chaebol. Sin embargo, una de las prioridades previas a la pandemia fue reformar la economía del país para transformar el sistema chaebol reduciendo la influencia de los conglomerados empresariales. Si bien la Casa Azul probablemente buscará lograr todos sus objetivos simultáneamente, las demandas políticas inmediatas para una recuperación económica rápida quizá obligarán a Moon a limitar sus ambiciones de reforma económica interna.
2) La Ley de Equilibrio Estratégico de Kim Jong Un en Corea del Norte
Las acciones de Corea del Norte en el 2020 estarán impulsadas principalmente por cómo Kim Jong Un equilibre los imperativos políticos estratégicos y domésticos. A pesar del fracaso de la diplomacia para lograr un progreso tangible hacia la desnuclearización de Corea del Norte y el hecho de que las sanciones internacionales continúan afectando la economía de Corea del Norte, Kim probablemente cree que su posición estratégica es ampliamente favorable. Corea del Norte ha podido continuar construyendo misiles balísticos y armas nucleares mientras demuestra capacidades de ataque de corto alcance cada vez más sofisticadas. Mientras tanto, el presidente Trump rechaza repetidamente las pruebas de misiles de corto alcance de Corea del Norte y elogia su "buena relación" con Kim, al mismo tiempo que establece un enfoque bastante permisivo para las violaciones de los derechos humanos de Corea del Norte. Kim probablemente cree que el presidente Trump puede aceptar tácitamente una Corea del Norte nuclear e incluso puede tolerar el probable desarrollo continuo de misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés) y armas nucleares, siempre que pueda seguir señalando a Corea del Norte como un logro de política exterior. Sin embargo, Kim también puede ver las declaraciones de Trump antes de lograr el éxito con Corea del Norte como la apertura de una vulnerabilidad política que puede ser explotada con grandes provocaciones, como un ICBM o una prueba nuclear que demostraría la verdadera falta de progreso hacia la desnuclearización que ha sido consumado. A pesar de esta oportunidad potencial de apalancamiento, Kim probablemente calculará que el ambiente relativamente permisivo y estable que Corea del Norte disfruta hoy es preferible a los tremendos riesgos de represalias asociados con una gran provocación. Además, Kim puede anticipar la posibilidad de que una nueva administración de Estados Unidos asuma el cargo en el 2021 y puede determinar que es poco probable que una provocación importante establezca condiciones positivas para los intereses de Corea del Norte. Aún así, no se puede estar seguro de que estas consideraciones estratégicas superen los cálculos políticos internos de Kim. Si Kim percibe que su posición doméstica es vulnerable, puede llegar a la conclusión de que las provocaciones importantes podrían reforzar su poder al demostrar fortaleza y resolución mientras coaccionan potencialmente el alivio de las sanciones de China o de la comunidad internacional en general. Debido a que Corea del Norte puede estar en medio de un brote importante de Covid-19 y, como resultado, puede estar sufriendo un costo humano y económico significativo, el potencial para que Kim se vea en una posición política incierta puede ser mayor de lo normal.
3 COSAS A OBSERVAR: AMÉRICA LATINA
Expertos destacados:
· Cynthia Arnson, Directora, Programa de América Latina
· Benjamin Gedan, Director Adjunto, Programa de América Latina y Director, Proyecto Argentina
· Michael Penfold, Global Fellow, Programa de América Latina
1) América Latina se desliza
En la década del 2000, impulsada por la sorprendente demanda de productos básicos regionales como el cobre, el mineral de hierro y la soja, América Latina redujo drásticamente la pobreza y la desigualdad, pero ese impulso podría perderse. Desde 2014, la región ha registrado un crecimiento lento y ha visto aumentar sus niveles de deuda. Angustiados por este cambio de fortuna, los latinoamericanos, muchos de ellos miembros de una nueva pero precaria clase media, estallaron el año pasado, incendiando el sistema de transporte subterráneo en Santiago y persiguiendo al presidente de Ecuador desde Quito. Sorprendentemente, dados sus efectos económicos devastadores, la pandemia de Covid-19 ha calmado las tensiones. Los cierres por emergencia vaciaron las plazas públicas. En muchos países, incluidos Argentina, Chile, Colombia y Perú, las estrictas medidas de salud pública impulsaron el apoyo a los líderes. Pero esta es una calma artificial. Según el Banco Mundial, se espera que Covid-19 reduzca el producto interno bruto en un 5.2%. La ONU dice que el desempleo aumentará a 11.5% y la pobreza aumentará casi 5%. A medida que los líderes enfrentan los efectos económicos del virus, nuevamente enfrentarán desafíos sociales y políticos en un momento clave.
2) El Salvador y Nicaragua
Los movimientos del gobierno del presidente Nayib Bukele para debilitar las instituciones democráticas en El Salvador están aumentando la preocupación de que el país esté caminando hacia el autoritarismo. El 9 de febrero, Bukele alarmó a los legisladores y al resto de la población al ingresar a la cámara legislativa de El Salvador flanqueado por soldados armados y policías en un esfuerzo por forzar su solicitud del presupuesto. Se teme que el presidente esté revirtiendo décadas de progreso político desde la firma de los acuerdos de paz de 1992 que pusieron fin a la guerra civil del país. La detención involuntaria de cientos de personas en "centros de contención" para evitar la propagación de Covid-19, el uso de las redes sociales para intimidar a los críticos y medios de comunicación, la negativa a cumplir con las decisiones de la Suprema Corte y el uso de la fuerza letal contra los presuntos miembros de pandillas, han aumentado las preocupaciones sobre sus intenciones, a pesar de su popularidad doméstica. Sus acciones han enfrentado poco rechazo por parte de la administración Trump, aparentemente debido a su cumplimiento con el regreso de los deportados migrantes. Pero enfrenta las crecientes críticas de los miembros del Congreso de los Estados Unidos y de los partidos de oposición en El Salvador. Mientras tanto, el presidente autoritario de Nicaragua, Daniel Ortega, ha desestimado la amenaza que representa el Covid-19, alentando grandes reuniones que amenazan con causar un brote incontrolable del virus en uno de los países más pobres de América Latina.
3) Venezuela
La pandemia de Covid-19 hizo aún más evidente la profundidad de la crisis humanitaria y el estancamiento político de Venezuela. El colapso global de los precios del petróleo en marzo-abril de 2020, las sanciones de Estados Unidos, y años de corrupción y mala gestión por parte de funcionarios venezolanos, enviaron a la economía a una caída catastrófica adicional del 10% para este año, según el FMI, además de los dos tercios de contracción desde que Nicolás Maduro llegó al poder en 2013. El régimen envió al ejército y la policía a las calles para hacer cumplir una estricta cuarentena en marzo. La escasez de alimentos y la falta de saneamiento básico, incluyendo el agua corriente en los establecimientos de salud, se sumaron a las miserias de la población venezolana. El control de Maduro sobre las fuerzas armadas, el bastión de su apoyo interno, se endureció aún más a raíz de una desastrosa y mal planeada incursión militar por parte de las fuerzas del exilio a principios de mayo, en la que fueron capturados dos ex soldados de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos. El presidente interino, Juan Guaidó, es reconocido por cerca de 60 países, pero ha luchado por mantener el impulso de la oposición. Mientras tanto, la inundación de refugiados que huyen de Venezuela en busca de alimentos, medicinas y seguridad física ha alcanzado casi 5 millones. Más del 80 por ciento permanece en América Latina y el Caribe, con cerca del 40 por ciento solo en Colombia, a pesar del cierre de fronteras inducido por Covid-19. La tensión en los sistemas de salud pública y educación y en las redes de seguridad social continúa empeorando.
3 COSAS A OBSERVAR: SALUD MATERNA
Expertos destacados:
· Sarah Barnes, Directora de Proyecto, Iniciativa de Salud Materna
1. Covid-19 y la fuerza laboral sanitaria
La Organización Mundial de la Salud ha declarado 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Partera. A nivel mundial, 27.9 millones de enfermeras y 2 millones de comadronas trabajan en la primera línea de los sistemas de atención médica y actualmente trabajan codo a codo con otros equipos de primera respuesta para combatir la propagación de Covid-19. Las enfermeras y las parteras constituyen el 59 por ciento de la fuerza laboral mundial de la salud. El sector de la salud emplea de manera única a más mujeres que cualquier otro sector; de hecho, aproximadamente el 70 por ciento de la fuerza laboral mundial de la salud y el 90 por ciento de las enfermeras son mujeres. Como tal, la enfermería sigue siendo una profesión mayormente ocupada por mujeres y en algunos casos se generan sesgos. Las enfermeras y las parteras han exigido equipos y recursos de protección personal adecuados en su lucha contra el Covid-19. Algunos proveedores de salud perdieron sus empleos porque exigían condiciones de trabajo seguras antes de tratar a los pacientes, mientras que otros perdieron la vida porque no lo hicieron.
2) Covid-19: Magnificando las desigualdades del mundo y las dimensiones de género
Los primeros informes describieron a Covid-19 como "el gran ecualizador", que se extendió por todo el mundo e infectó a todos a su paso, independientemente de sus ingresos, raza o género. Sin embargo, los informes actuales apuntan a una realidad diferente: Covid-19 infecta y mata desproporcionadamente a las poblaciones afroamericanas y latinas en Estados Unidos e inmigrantes en todo el mundo, mientras que las mujeres y las niñas sufren no sólo la infección en sí, sino también los elevados riesgos de género asociados con la violencia doméstica y las normas sociales restrictivas asociadas con la respuesta. Los expertos predicen que la independencia de las mujeres será una víctima silenciosa de Covid-19, posiblemente retrasando los logros y avances de las mujeres décadas atrás. Las niñas no van a la escuela y, para algunas, regresar será casi imposible, ya que sus familias dependen de sus contribuciones domésticas, por lo que las tasas de embarazo adolescente podrán aumentar. A medida que el número total de casos de Covid-19 continúa aumentando, los formuladores de políticas enfrentan un número devastador de posibles resultados. Un resultado que la historia ha demostrado una y otra vez que es cierto es que las mujeres y niñas del mundo y las poblaciones ya afectadas por el racismo y la discriminación serán las más afectadas. En respuesta, los formuladores de políticas están realizando un análisis integral del impacto, para garantizar que las poblaciones marginadas sean centrales en los esfuerzos de respuesta.
3) Resultados de salud reproductiva, materna y neonatal de Covid-19
La respuesta de emergencia a la pandemia de Covid-19 en última instancia significa que los recursos y servicios previamente asignados a servicios de salud reproductiva, materna y neonatal se desviarán para desacelerar la propagación de Covid-19. Como resultado, habrá más muertes maternas y de recién nacidos, más necesidades insatisfechas de anticoncepción, más abortos inseguros y más infecciones de transmisión sexual. El acceso a la planificación familiar y otros productos de salud sexual y reproductiva son fundamentales para la salud, el empoderamiento y el desarrollo sostenible de las mujeres. Las mujeres embarazadas con Covid-19 deben tener prioridad, especialmente aquellas con enfermedades respiratorias o enfermedades no transmisibles existentes, y sus recién nacidos deben ser monitoreados. Las implicaciones de Covid-19 para las mujeres embarazadas y los recién nacidos siguen siendo desconocidas, por lo que es esencial obtener datos precisos y actualizados y participar en los esfuerzos de investigación para salvar las vidas de las mujeres y los recién nacidos.
3 COSAS A OBSERVAR: MÉXICO
Expertos destacados:
· Duncan Wood, Director, Instituto de México
· Christopher Wilson, Director Adjunto, Instituto de México
· Earl Anthony Wayne, Fellow de Políticas Públicas, Instituto de México
1) México y la inversión extranjera
Aún cuando las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19 comenzaron a tomar forma en México, el gobierno agregó leña al fuego al cancelar el permiso para una cervecería en el norte del país que fue objeto de una disputa sobre los derechos de agua. El presidente López Obrador se basó en los resultados de una consulta local organizada de manera apresurada sobre el tema; la empresa cervecera, Constellation Brands, ya había invertido más de $900 millones de dólares en el proyecto de $ 1.4 mil millones. La reacción de los inversionistas y de los líderes empresariales nacionales fue rápida y de condena, con una caída del valor del peso mexicano en un 40 por ciento. Aunque desde entonces el peso ha recuperado algunas de esas pérdidas, el gobierno ha enfurecido aún más a los inversionistas con movimientos contra el sector de las energías renovables. A pesar de una reacción internacional negativa y las calamitosas noticias económicas que salen de México, el presidente se muestra reacio a alterar su postura.
2) Opinión pública
Aunque el primer año de la presidencia de López Obrador fue notable por sus elevados números de aprobación pública, que estaban por arriba de los 70 puntos porcentuales, el 2020 trajo un rápido colapso en su popularidad. Aunque todavía se registra por encima del 50 por ciento de popularidad en la mayoría de las encuestas, la tendencia a la baja sugirió un creciente desencanto entre los mexicanos con la llamada Cuarta Transformación, como el presidente llama a la misión de su administración. El decepcionante desempeño económico del país y la creciente violencia han socavado el apoyo al presidente, y su postura cada vez más agresiva frente a la comunidad empresarial no ha ayudado. Sin embargo, la pandemia puede estar ayudando al presidente a estabilizar su apoyo, al menos a corto plazo. Las encuestas recientes realizadas por El Financiero y Buendía y Laredo han demostrado que el público mexicano apoya, por ahora, el manejo de la crisis por parte del presidente, pero la situación está finamente equilibrada. Estos números importan mucho a medida que el reloj político avanza hacia las elecciones de mitad de período en 2021.
3. Cadenas de suministro en Norteamérica y tensiones con Estados Unidos
A pesar de la firma y ratificación del T-MEC, la pandemia ha afectado severamente las cadenas de suministro en Norteamérica. A medida que Estados Unidos intentaba mantener abiertas las industrias esenciales (por ejemplo, el negocio de suministros médicos), las empresas tuvieron problemas, ya que los componentes de las fábricas mexicanas cerradas se han vuelto difíciles de encontrar. A fines de abril, las empresas estadounidenses y el Departamento de Estado comenzaron a presionar al gobierno de López Obrador para que declarara que ciertas fábricas eran "esenciales", aunque los componentes que producen no son necesarios en México. Los retrasos del gobierno mexicano en la reapertura de esas plantas causaron tensiones dentro de la relación bilateral y agudizaron aún más las opiniones de los inversionistas estadounidenses sobre el gobierno de López Obrador. A medida que los gobiernos de Estados Unidos y México analicen los escenarios posteriores al Covid-19, estas preguntas rodearán intentos de fortalecer la cooperación. Sigue habiendo preocupaciones por el costo en términos de capital humano que puede implicar reabrir fábricas en México antes de que la pandemia esté bajo control, y esto dará como resultado una reacción política.
3 COSAS A OBSERVAR: MEDIO ORIENTE
Expertos destacados:
· Merissa Khurma, Coordinadora de Proyecto, Iniciativas Especiales de Medio Oriente
· Haleh Esfandiari, Fellow de Política Pública, Marina Ottaway, Fellow de Medio Oriente
· Robin Wright, Fellow Distinguido del Wilson Center
1) Las reformas económicas y el desarrollo de la fuerza laboral son más urgentes con Covid-19
Los efectos combinados de los cierres por emergencia inducidos por el Covid-19 y la fuerte caída de los precios del petróleo transformarán el equilibrio económico regional. Las previsiones presupuestarias de los países productores de petróleo y gas mostrarán importantes déficits, y la inversión pasará del crecimiento y la diversificación a la mitigación del impacto en las empresas y los ciudadanos. Los países no petroleros en el Levante y África del Norte no se librarán, ya que las remesas de las comunidades de la diáspora han disminuido, las pequeñas y medianas empresas se han contraído y se espera que menos infusiones de capital de la región del Golfo estabilicen las economías de sus países. Las tasas de desempleo aumentarán aún más en una región que ya enfrenta un alto desempleo juvenil. Se estima que las mujeres pierdan más de 700 mil empleos como resultado de esta crisis, lo que complica aún más la participación laboral femenina. Estos factores económicos hacen que restablecer la fórmula de desarrollo de la fuerza laboral sea cada vez más pertinente. Esta crisis puede ser la última oportunidad para que la región invierta en educación y habilidades, implemente reformas políticas y económicas y capitalice el potencial de los jóvenes educados para alejarse de la dependencia de los recursos energéticos.
2) Más protestas por venir después de Covid-19 / Asuntos pendientes para manifestantes después de los cierres de emergencia
El otoño pasado, las protestas masivas ya dejaron su huella en Sudán, Argelia, Líbano, Irán e Irak, y continuaron hasta el comienzo de la respuesta Covid-19. Si bien la mayoría las protestas habían retrocedido en gran medida en las primeras semanas del aislamiento social, las protestas impulsadas por el deterioro de las condiciones económicas y las desigualdades socioeconómicas, más expuestas por Covid-19, se renovaron en el Líbano e Irak. En Israel, el cierre de emergencia no disuadió a los manifestantes para organizar una protesta socialmente distanciada contra la corrupción gubernamental y el derecho del primer ministro Netanyahu a gobernar mientras está bajo acusación penal. A medida que la agitación económica de la región afecte negativamente el gasto público, los servicios públicos continuarán desintegrándose y los países que ya enfrentan disturbios populares pueden necesitar enfrentar un desafío aún más poderoso para las élites gobernantes a medida que la pandemia se va eliminando.
3) Covid-19 eleva a Netanyahu mientras promete más anexión de Cisjordania
A medida que Israel comienza a abrir gradualmente su economía después de haber controlado el Covid-19, el primer ministro Netanyahu ha salido triunfante y ha recibido el reconocimiento popular por navegar con éxito la crisis. Hasta ahora se ha evitado una cuarta ronda de elecciones, y Netanyahu ha sido autorizado por la Corte Suprema para formar un gobierno, a pesar de que su acusación por cargos de corrupción continúa poniendo en duda su futuro político. Con una renovada aunque temporal comprensión del liderazgo, Netanyahu parece dispuesto a cumplir su promesa de anexar más partes de Cisjordania, que probablemente serán aprobadas por la administración Trump, como lo sugiere David Friedman, el embajador de Estados Unidos en Israel. Tal medida disminuirá seriamente la esperanza de cualquier aprobación palestina para el plan de paz de Trump, o el llamado Acuerdo del Siglo. Además, la anexión de Cisjordania pondrá en peligro el tratado de paz de 25 años de Israel con Jordania y puede retrasar las mejores relaciones con los estados del Golfo Árabe.
3 COSAS A OBSERVAR: RUSIA Y UCRANIA
Expertos destacados:
· Matthew Rojansky, Director, Instituto Kennan
· William Pomeranz, Director Adjunto, Instituto Kennan
· Mykhailo Minakov, Asesor Principal, Editor en Jefe, blog Focus Ukraine, Instituto Kennan
1) La crisis de Rusia del Covid-19
La respuesta de Rusia a la pandemia de Covid-19 comenzó lentamente. Aunque sus fronteras con China se cerraron en febrero, el Kremlin sólo comenzó a promulgar medidas a nivel nacional como una semana de feriados federales pagados a fines de marzo para alentar el distanciamiento social. Las regiones y ciudades, incluida Moscú, que fueron las más afectadas por la pandemia, impusieron sus propias medidas estrictas de aislamiento a los residentes. El Kremlin ha sido conservador al promulgar un paquete de estímulo a gran escala para apoyar a los ciudadanos ante una crisis financiera inminente, a pesar de su gran fondo para “días lluviosos”. La pandemia también está desafiando el sistema notoriamente centralizado de Rusia, ya que el Kremlin está transfiriendo informalmente la autoridad para tomar decisiones a gobernadores regionales débiles. Si bien los casos en Rusia continúan aumentando, está claro que la pandemia obligará al Kremlin a revisar sus políticas internas relacionadas con el bienestar social y la gobernanza regional, a medida que se revelen los problemas relacionados con la transparencia y su débil infraestructura de atención médica.
2) Putin avanza con el voto de enmienda constitucional
Después de semanas de especulaciones, el presidente Putin ha anunciado que se realizará una votación pública (o plebiscito) sobre varias enmiendas constitucionales el 1 de julio de 2020. Estos cambios, que fueron aprobados por la legislatura y los parlamentos regionales de Rusia a principios de este año y confirmados por el Tribunal Constitucional, permitirá que Putin permanezca potencialmente en el poder hasta 2036 y consolidará aún más la autoridad del Kremlin. Además, la votación se extenderá durante una semana a partir del 25 de junio, el día después del desfile del Día de la Victoria de Moscú, y puede incluir la votación en el hogar y en línea en regiones seleccionadas, cuyos detalles están siendo finalizados por la Comisión Electoral Central. Fuentes cercanas a la administración han establecido internamente una meta del 55 por ciento de participación electoral, y una mayoría simple es necesaria para que las nuevas reglas entren en vigencia. Si bien las autoridades argumentan que los métodos de votación alternativos están destinados a frenar la propagación del Covid-19, la participación entre quienes apoyan las enmiendas seguramente aumentará. Queda por ver si la opinión pública o el virus afectarán la adopción de estos cambios, pero todas las señales apuntan a su aprobación el 1 de julio.
3) En Ucrania, las reformas del presidente Zelensky y el Covid-19
Aunque el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky llegó al 2020 con grandes esperanzas de su habilidad como reformador, una serie de pasos en falso, tanto antes como durante la crisis del Covid-19, han afectado su reputación. Aunque su gobierno emitió órdenes para prepararse para la pandemia en febrero, antes de que Ucrania tuviera casos documentados, las divisiones en su gobierno paralizaron la respuesta ucraniana. Sin embargo, Zelensky ha mostrado signos de una corrección de rumbo, firmando un proyecto de ley histórico de privatización de tierras, persiguiendo la reforma de la banca y volver a encaminarse con el FMI. Aún así, a medida que el primer aniversario de la elección de Zelensky llegó a fines de abril, parecía que el florecimiento del reformador había desaparecido a medida que disminuían sus índices de aprobación. En los próximos meses y a medida que se desarrolle la pandemia, se sabrá si Zelensky dará cuenta de su potencial como reformador o decepcionará,
3 COSAS A OBSERVAR: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Expertos destacados:
· Meg King, Directora, Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología, y Directora del Proyecto de Futuros Digitales
· Anne Bowser, Directora Adjunta, Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología, y Directora de Innovación
· Elizabeth Newbury, Directora de la Inicitativa de Juegos Serios
1) Ciberseguridad
El Covid-19 ha empujado a la fuerza laboral en línea más que nunca. A medida que los empleados se conectan a las redes desde ubicaciones remotas, esto aumenta exponencialmente el número de posibles objetivos para los malos actores, tanto nacionales como criminales. Si bien los ataques cibernéticos están en aumento durante esta crisis de salud, incluido el ransomware contra proveedores de servicios esenciales como hospitales y la suplantación de identidad (phishing) para obtener credenciales de empleados, los próximos encargados de formular políticas deben considerar los ataques que explotan la nube. Como dice el reciente Informe de Delitos Cibernéticos de VMWare Carbon Black, el "ataque en la nube" es un "trampolín para penetrar" el objetivo real. Se espera que los empleados clave, junto con funcionarios públicos y celebridades, sean atacados utilizando este método. Con más usuarios de la nube que nunca, este vector de ataque será cada vez más atractivo para los adversarios. Los encargados de formular políticas deben evaluar el riesgo de este tipo de ataque para las organizaciones más vulnerables y ofrecer estándares mínimos de seguridad para los dispositivos que se conectan a la infraestructura de la nube.
2) Salud global
Durante muchos años antes del 2020, los expertos de la comunidad mundial de la salud dieron la alarma de que un brote causado por interacciones entre humanos, animales y el medio ambiente podría causar caos en nuestro mundo interconectado. Después de que pase lo peor de la pandemia del Covid-19, se crearán políticas a largo plazo en todos los sectores para llenar las brechas destacadas por el virus. La preparación para las crisis mundiales de salud incluirá nuevas reglas para la gestión de la cadena de suministro, regulaciones de viaje, seguridad nacional, financiamiento de ciencias básicas e innumerables otras disciplinas. Los virus han demostrado a todos que las fronteras no son rival para los virus, pero este hecho científico puede exacerbar las políticas nacionalistas e insulares o alentar a los que favorecen y financian la cooperación internacional. Quizás lo más importante es cómo estas políticas afectarán la preparación ante una pandemia de cada país.
3) Divulgación y educación científica
La crisis del Covid-19 ha traído una atención renovada a la comunicación pública y la participación en la ciencia facilitada por tecnologías innovadoras. Los juegos serios, juegos utilizados con fines pro-sociales, se han utilizado durante la crisis para involucrar al público en la lucha para encontrar una cura y educar al público sobre la respuesta al brote, y muchas de estas iniciativas cuentan con el financiamiento de agencias federales. En el próximo año, se centrará en cómo aprovechar esta tecnología para crear una respuesta más resistente en el futuro, con los exámenes necesarios de la infraestructura (Internet, acceso a la tecnología) y la tecnología educativa, tanto en la escuela como fuera de esta. También habrá un mayor examen de las herramientas que pueden usarse para involucrar al público en los procesos científicos. Por ejemplo, los proyectos de crowdsourcing han girado para recopilar datos enviados por los usuarios para la vigilancia de la enfermedad de Covid-19, y las comunidades de "fabricantes" se han movilizado para desarrollar suministros médicos como máscaras y protectores faciales. Estos esfuerzos podrían beneficiarse de una mayor estandarización para aumentar su impacto, pero con recursos, orientación y apoyo de coordinación, podrían ser un aporte extraordinario para una respuesta resiliente a emergencias de todo tipo.
EN LA EDICIÓN HORIZONTE COVID-19
DESPUÉS, CON BRUCE JENTLESON
Esperamos que haya disfrutado de esta edición especial de la publicación On the Horizon del Wilson Center, que se ha actualizado en respuesta a la pandemia mundial de Covid-19. Nuestros expertos regionales han proporcionado información y análisis que sabemos que encontrará útiles cuando comience a navegar por el mundo posterior a Covid-19.
Una de las preguntas más importantes que deben responderse es cómo afectará la pandemia al orden mundial internacional. Desde las guerras mundiales hasta la Guerra Fría y los eventos del 11 de septiembre, los grandes sucesos históricos han llevado a cambios importantes en la forma en que las naciones interactúan. ¿Qué cambiará después de la pandemia? ¿Se acelerará la globalización o se encontrará en retirada?
Bruce Jentleson, Global Fellow del Wilson Center, fue entrevistado recientemente sobre estas y otras preguntas cuando apareció como invitado en el programa NOW del Centro. Esta transcripción parcial le proporcionará más elementos para pensar mientras considera lo que está en el horizonte.
Lo que sigue es un extracto del episodio de Wilson Center NOW, ¿ Covid-19 transformará el orden mundial global? La entrevista fue realizada el 30 de abril de 2020 por John Milewski, quien también editó su transcripción.
¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ LA PANDEMIA EN LA POLÍTICA?
Vivimos en un mar de microbios, así que no es sólo este. Esta es una cepa particularmente virulenta. Aquellos de nosotros involucrados en las relaciones internacionales tenemos grandes preocupaciones sobre cosas como las armas de destrucción masiva (ADM), y debemos continuar concentrándonos en ellas. Pero ahora, junto con las armas de destrucción masiva, necesitamos cambiar más nuestro enfoque hacia las EMD, enfermedades de disrupción masiva.
La forma en que abordamos la prevención, y no sólo la respuesta, de manera sostenible, es el desafío. Los encargados de formular políticas deberán elevar los problemas de salud global de un segmento relativamente pequeño de la agenda a un lugar muy cercano a la cima de las listas de prioridades internacionales y estadounidenses.
¿ES LA PANDEMIA EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN COMO LA CONOCEMOS?
Lo que muestra el Covid-19 es la interconexión inherente del mundo del siglo XXI. Todavía no conocemos completamente sus orígenes, pero estas cosas suceden porque el mundo está interconectado. La globalización no puede terminar, pero necesitamos encontrar el equilibrio entre lo que debemos hacer en cada uno de nuestros países y lo que debemos hacer juntos internacionalmente. Una de las cosas que los estadounidenses tienen problemas para hacer, pero que necesitan hacer, es aprender de cómo otros países han abordado la pandemia en sus políticas nacionales.
¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO EN EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL?
El papel de Estados Unidos estaba cambiando antes de esta crisis. Pero nuestro papel como gran convocante sigue siendo indispensable. Traemos mucho a la mesa, incluida una cierta cantidad de experiencia e innovación que llega a través de la sociedad civil estadounidense y el sector privado. Deberíamos querer ayudar a todos a beneficiarse de eso, pero es muy diferente de la vieja noción de un centro alrededor del cual gira todo el mundo.
Algunos todavía creen que siempre sabemos más, que tenemos el poder y tenemos la capacidad, y que todos los demás deberían recibir nuestras órdenes. Pero lo que se requiere es una concepción diferente de liderazgo, una que todavía reconozca el poder estadounidense y lo que queda de nuestro prestigio y recursos, pero que reconozca que las mejores ideas no provienen de Washington. Ese es un problema continuo, y no solo para la administración actual. Muchos en las administraciones anteriores salieron de la misma mentalidad de la Guerra Fría, y no es ahí donde el mundo está hoy. El contexto ha cambiado. Necesitamos cambiar con eso. Los mejores líderes saben que necesita diferentes estrategias para diferentes situaciones. Es una nueva era que requerirá un nuevo enfoque de liderazgo.
Bruce Jentleson es profesor de Políticas Públicas y Ciencias Políticas en la Escuela Sanford de Políticas Públicas, Universidad de Duke y Global Fellow del Wilson Center.