Melissa Fleming, secretaria General Adjunta de Comunicación Global de , viaja a México en diciembre para el Congreso Internacional de Editores y la Feria Internacional del Libro. Previo a su visita, habló con EL UNIVERSAL acerca de desafíos en México como la violencia contra los periodistas, la situación crítica de los medios y la importancia de la transparencia y el acceso a la información, urgiendo a “los gobiernos en el mundo a ser transparentes con sus ciudadanos” y respetar “el rol principal y más importante de un periodista”, que “es hacer que los gobiernos rindan cuentas”.

Pero también, del Pacto del Futuro y el Pacto Digital, resultado de la Cumbre del Futuro de septiembre y que incluye capítulos sobre desarrollo sostenible, paz y seguridad internacionales, transformación de la gobernanza y cooperación digital, de la desinformación y la Inteligencia Artificial (IA), del cambio climático y los avances de la mujer en México.

Lee también

Usted viene en diciembre a México. ¿Cuáles son los objetivos de esta visita?

Me invitaron al Congreso Internacional de Editores, en Guadalajara. Visitaré la Feria Internacional del Libro, y estaré hablando acerca de la integridad de la información, así como de la IA y la democracia.

La visita se produce en momentos en que México acaba de elegir a su primera mujer presidenta y que existe un esfuerzo para incrementar el número de mujeres en posiciones clave. ¿Qué le significa este esfuerzo?

En la ONU celebramos la elección de la primera mujer presidenta en México y nos damos cuenta de que tienen 13 estados gobernados por mujeres, y es un logro con miras a la paridad de género. También me impresionó que han logrado la paridad de género en el Congreso, a nivel federal y estatal. Creo que México es un ejemplo que brilla en el mundo.

Nos impresiona el valor de las mujeres mexicanas que han trabajado para lograr esto, entiendo que no es fácil, que hay muchas barreras. Para dar una estadística que muestre lo que lo que ha hecho México es único, sólo hay 28 países en este momento con una mujer como jefa de Estado en el mundo. Hay 118 países que nunca la han tenido.

En la Asamblea General notamos que hay menos representación femenina de lo usual, así que las cosas no necesariamente están mejorando. Hemos visto mucha violencia en línea, muchos ataques contra mujeres políticas en el mundo, y es algo que se está usando para silenciar a las mujeres que tratan de avanzar a posiciones de liderazgo.

Lee también

La Unión Interparlamentaria hizo un sondeo el año pasado entre mujeres dedicadas a la política en 29 países y 89% dijo haber experimentado violencia sicológica; 44% dijo haber sido amenazada de muerte, o con ser violada, o golpeada, o secuestrada; una cuarta parte experimentó violencia física. La mayoría ocurre en línea, pero es preocupante y con la IA, hemos visto imágenes sexualizadas falsas usadas para avergonzar a las mujeres en la política y es muy preocupante.

México tiene problemas graves en el tema de la violencia contra los periodistas. ¿Es algo que le preocupa y de lo que quiera hablar en su visita a México?

Estoy muy preocupada. Necesitamos promover a los medios de comunicación de interés público, al periodismo, como un pilar de una sociedad democrática, como un medio vital para informar al público. Es un servicio público y es extremadamente importante, especialmente en esta era digital, como un recurso para estar informado y para que los líderes rindan cuentas. Los periodistas son absolutamente cruciales.

Por eso, suelen estar bajo ataque. Nos preocupa la seguridad de los periodistas a nivel mundial. La Unesco hizo un estudio, según el cual, en los últimos dos años, un periodista fue asesinado cada cuatro días en el mundo, y 85% de los asesinos quedó sin castigo. No hay suficiente justicia, hay demasiados asesinatos.

Sé que México es un lugar peligroso para ser periodista. Ha habido un declive en los asesinatos: 7 en 2023 y 5 en 2024, pero aun así son muchos. Ningún periodista debería perder la vida en la búsqueda de la verdad.

Lee también

Muchos organismos de la ONU llaman constantemente a proteger a los profesionales de los medios.

El auge de las redes sociales ha significado, además, la desaparición de los modelos financieros de muchas organizaciones de medios. Muchas organizaciones noticiosas tienen problemas financieros, porque los dólares de los anuncios se han ido al mundo digital. Así que los periodistas no sólo tienen que hacer su trabajo noticioso y de investigación, sino que deben estar posteando constantemente en línea y tratando de competir con los algoritmos para que sus noticias sean notadas. Es un momento muy difícil para ser periodista y por eso hemos puesto mucho énfasis en promover y pedir más inversión no sólo en la seguridad de los periodistas, sino en su viabilidad, como un pilar importante de la democracia.

En México acaba de desaparecer el Instituto Nacional de Acceso a la Información que permitía a periodistas y público obtener información a través de un organismo autónomo. Ahora esa labor recaerá en la Función Pública, que es parte del gobierno. El INAI también preservaba la seguridad de quienes accedían a la información. ¿Qué pasa, en términos de transparencia, de seguridad, cuando un país pone fin a una institución autónoma que daba acceso a la información sobre lo que el gobierno está haciendo, y ahora esa información deberá pedírsele al mismo gobierno sobre el que se pueda estar investigando?

No puedo comentar específico porque no tengo la información, pero obviamente urgimos a los gobiernos en el mundo a ser transparente con sus ciudadanos. El rol principal y más importante de un periodista es hacer que los gobiernos rindan cuentas, y debe tener la posibilidad de reportar acerca de las promesas que los gobiernos han hecho a sus ciudadanos, y de cómo están defendiendo los derechos de sus ciudadanos, de cómo están gobernando. Eso requiere acceso, por supuesto, y transparencia. Creemos que ese es un papel crucial de los periodistas que debe mantenerse.

Cuál es la importancia del Pacto del Futuro y el Pacto Digital, en un mundo en el que la desinformación se está volviendo cada vez más difícil detectar y tan riesgosa?

El Pacto del Futuro abordó la arquitectura del sistema internacional que ha quedado obsoleta, dado que fue diseñado para el mundo después de 1945.

La idea de este pacto era crear una infraestructura que refleje las realidades geopolíticas de hoy y esté mejor diseñada para atender mejor los riesgos. El mundo está en crisis total. Enfrentamos amenazas existenciales en tantos frentes. Tenemos las guerras que entrampan el derecho internacional, tenemos tensiones geopolíticas, tenemos riesgo nuclear. Se habla del uso de armas nucleares y obviamente tenemos la crisis climática, las crecientes desigualdades y los países ahogándose en deuda. No faltan problemas y estamos convencidos de que una sola nación no puede resolverlos sola. Incluso si se trata de una guerra entre dos países, tiene un efecto dominó en todo el mundo. La crisis climática no se puede resolver en un solo país, no conoce fronteras. Vimos la pandemia.

Este pacto para el Futuro prevé expandir el Consejo de Seguridad a otros miembros, una  reforma de las instituciones financieras mundiales, y un compromiso con el desarme nuclear, pero lo que también es importante es que atiende el área digital, que ha tenido un impacto positivo y negativo en el mundo. Se adoptó, ligado al pacto, el Pacto Digital, en un momentos en que, por un lado, partes del sistema de la ONU está trabajando para conectar al mundo; hay  muchas partes del mundo que no tienen conexión a internet, y por el otro, tenemos el problema, con aquellos que sí lo tienen y se enfrentan a una ola de desinformación y de discurso de odio, que está polarizando y haciendo que la gente pierda la confianza en las instituciones, en la ciencia, y está volviendo muy difícil para la ONU trabajar en las áreas en las que está tratando de mejorar las vidas de la gente.

Lee también

A esta mezcla debemos añadir la Inteligencia Artificial (IA) y Pacto Digital crearía una especie de sistema de gobernanza para la IA. El pacto propone crear la primera arquitectura global para la IA, de manera que pueda ser entendida, pero también aprovechada para el bien común, para que todos los países del mundo puedan compartir sus beneficios y no solo unos cuantos actores.

Recientemente lanzamos los Principios Globales para la Integridad de la Información, que es un plan para un ecosistema de información sana. Tiene recomendaciones para plataformas digitales, para gobiernos, anunciantes, empresas de relaciones públicas, usuarios y funciona como un ABC para crear un ambiente informativo sano.

Recién hubo elecciones en Estados Unidos donde la desinformación jugó un papel clave y se convirtió en motivo de gran preocupación por cómo se usó y cómo se combinó con la IA. ¿Les preocupa que este tipo de desinformación se convierta en una presencia constante, un riesgo constante en futuras elecciones y cómo pueden contribuir para que la gente pueda detectar la desinformación y ser consciente de ella?

Estamos extremadamente preocupados y hemos visto cómo la IA ha sido mal utilizada en las elecciones en muchas partes del mundo. También hemos visto abusos en las redes sociales para influenciar campañas y atacar candidatos, pero con la IA como herramienta adicional es muy preocupante. Hemos visto el despliegue de deep fakes para poner palabas en la boca de los candidatos que nunca dijeron, para crear imágenes, para poner a la gente contra cierto candidato, cuentas falsas, bots, la creación de sitios de fake news, con artículos distorsionados. Es un problema real en el mundo.

Hay mucha alarma, pero en el lado positivo, como hay mucha atención en las deep fakes, hubo mucho escrutinio sobre los posteos individuales; la mayoría de las deep fakes utilizadas en muchas de las grandes elecciones, incluyendo la de Estados Unidos, fueron detectadas y quizá por eso no tuvieron la influencia que a muchos les preocupaba, pero es posiblemente solo el principio. Pedimos a las plataformas crear las capacidades para marcar las deepfakes, para advertir a los usuarios cuando el contenido no es real. El problema es que se ha vuelto extremadamente difícil para los usuarios, pero también para los periodistas, determinar la autenticidad de una foto, u otra cosa.

Lee también

Pedimos a las empresas de IA poner salvaguardas y no ser parte del problema.

Uno de los problemas es que los avances en términos de legislación, de regulación de la IA es muy desigual. Hay países o regiones, como Europa que están trabajando arduamente en ello, mientras que en otros ni se piensa en ello, o como en México, que van aún muy atrás. ¿Qué consecuencias tiene este avance desigual?

Nos preocupa la desigualdad en todas las áreas. Por ejemplo, las redes sociales están en poder de unas cuantas compañías, en uno o unos cuantos países. La IA ofrece el potencial para muchos beneficios en muchas áreas para la humanidad, ya sea en la salud o en el acceso a la investigación, información. En educación puede ser un punto de inflexión para aquellos que no tienen acceso, en los países en desarrollo pobres. Pero en todo caso, a quienes la poseen les da mucho poder. Esas personas tienen una ventaja que otros no. Nos preocupa también que haya un sesgo en la programación. ¿Cómo se está formando a la AI para un mundo diverso en el que las personas tienen muchas y bellas diferencias, y culturalmente, a nivel de idiomas, cómo se van a preservar? Hay muchas preocupaciones, pero también en términos de gobernanza. No va a funcionar introducir regulaciones solo en un país o en dos, o en la Unión Europea, y que el resto dependan de que las empresas de IA hagan lo correcto. Ya lo intentamos con las plataformas de redes sociales y resultó que su principal objetivo son las ganancias.

Es por eso que este Pacto Digital estableció principios compartidos para la gobernanza digital de la IA; es decir, que todos los países en el mundo acuerdan esto en un documento de la ONU y habrá un consejo asesor internacional de IA y esperamos que la ONU podrá ver hacia atrás y darse cuenta de que este Pacto Digital es el principio del tipo de proceso que puede unir al mundo en torno a la IA, para que haya más igualdad, pero también para que haya frenos a algunos de los grandes peligros.

Hablando sobre el trabajo que han hecho en materia de cambio climático, la amenaza nuclear. Recientemente tuvimos el G20 en Brasil y tenemos la COP 29 en Bakú. Pero al final del día, lo que vemos son declaraciones, más que hechos, buenas intenciones, no las decisiones que se requieren con urgencia, conforme el cambio climático avanza, y líderes como Donald Trump aún niegan el cambio climático. ¿Qué significa que estas cumbres se queden muy por

A veces es exasperante, porque hay consenso científico acerca del hecho de que el clima está cambiando, de que el mundo se está calentando. No entendemos cómo alguien puede negar el cambio climático. Está frente a nuestros ojos. Y aún así hay quienes en posiciones poderosas invirtiendo millones en compañías de combustibles fósiles, en publicidad engañosa, en cabildeo agresivo para obstruir la transición energética, que es lo que necesitamos. La ONU lleva años haciendo sonar las alarmas, ofreciendo un proyecto de solución. No solo tenemos la contaminación de las emisiones de carbono, sino con la contaminación de la información, la contaminación de la desinformación está dirigiendo a la gente a pensar que o bien el cambio climático no es real o no es un problema tan grande como los activistas o periodistas dicen que es, o que hay tiempo, o que nos podemos adaptar.

Es una lucha existencial y que el mundo de la información debe unir fuerzas: los científicos con los activistas y los periodistas que cubren el cambio climático, los desastres que cada vez ocurren más. Que hablen de cómo la sequía, la inundación, el huracán, es resultado del cambio climático y que es urgente hacer algo.

Tenemos también el problema con los jóvenes de que dado que lo que se dice es tan sombrío, debemos tener cuidado de no sólo asustar a la gente, sino de que entiendan que hay cosas que podemos hacer.

Lee también

En el G20 me dio mucho orgullo presentar la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climática. Nos asociamos en esta iniciativa con el sistema de la ONU, las organizaciones civiles y muchos gobiernos también firmaron. Vamos a trabajar juntos en hacer el tipo de investigación sobre el clima y cómo se comunica, o se comunica, y diseñar una respuesta estratégica sobre cómo podemos llegar a la gente con la información que necesita conocer e impulsar a la gente para que quiera presionar a sus gobiernos  para subirse al barco y, como individuos, hacer lo que puedan para ayudar, hacer la transición a las energías renovables, lograr el financiamiento que se necesita, es lo que está pasando en Bakú (en la COP29), para que los países que son menos responsables de los desastres climáticos puedan mitigar y adaptarse.

Hablando de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ¿Está satisfecha con el ritmo de avance, los esfuerzos de los países para lograr los objetivos planteados?

No. A veces tiene que ver con circunstancias que están más allá del control de los países, porque en muchas partes del mundo, y aquí entra de nuevo el Pacto para el Futuro, para lograr las Metas de Desarrollo Sustentable (SDG, por sus siglas en inglés), que son, educación para todos, atender el cambio climático, los asuntos climáticos, se requiere inversión. Muchos países se ahogan en deuda y tienen que gastar casi todos sus recursos en pagar sus deudas, más que en invertir en la implementación de las metas, que levantarían sus economías y a su gente.

Por esto ese énfasis del secretario General en este Pacto Global para el Futuro que contiene un apartado sobre la Infraestructura Financiera Global, para aliviar a muchos países que luchan con sus elevadas deudas, para facilitar el acceso a las finanzas, a tasas de interés que no los van a ahogar en más deuda, para que puedan invertir en objetivos que van a crear sociedades más igualitarias, proteger nuestros entornos, ayudar a cambiar los combustibles fósiles por energías renovables, que darán acceso a más gente a la energía, a la educación. A muchos países les gustaría implementar las metas, pero no tienen los medios para hacerlo.

No es donde queremos estar. Estamos muy por detrás de lo que habíamos planeado. Pero creo que tenemos más moméntum ahora.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios