Miami.— Este 2024 tendrá una en el Atlántico y el Caribe especialmente activa. Estados Unidos se prepara para fenómenos extremos.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), ha emitido predicciones que indican una temporada por encima del promedio. “Se espera la formación de entre 17 y 25 tormentas con nombre, de las cuales entre ocho y 13 podrían convertirse en huracanes y entre cuatro y siete, podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores; es decir, categoría 3 o superior”, dijo a EL UNIVERSAL un vocero de la NOAA.

Una combinación de factores agrava la situación: el fenómeno conocido como La Niña, “que se caracteriza por temperaturas más frías en el Pacífico ecuatorial, que reducen la velocidad del viento en el Atlántico, favorece la formación y el fortalecimiento de ciclones tropicales”, explica el experto.

Lee también:

Al mismo tiempo, “ las temperaturas del agua en el Atlántico son anormalmente altas, proporcionando más ‘combustible’ para el desarrollo de tormentas”.

La combinación eleva la probabilidad de un número alto de tormentas y huracanes intensos en el Atlántico, lo que puede resultar en impactos severos en las áreas costeras y el Caribe. Expertos en el clima estiman que hay 62% de probabilidad de que un huracán mayor toque tierra en la costa de EU, un porcentaje significativamente superior al promedio histórico.

Frente a este panorama, las autoridades instan a las comunidades costeras a prepararse para la temporada de huracanes, que inicia oficialmente el 1 de junio y se extiende al 30 de noviembre, destacando la importancia de los planes de evacuación y la preparación de suministros de emergencia.

Agua, comida y kit de emergencia

Linda Martínez, residente de Houston, Texas, señaló a este diario que “las predicciones para este año son bastante alarmantes. Ya hemos visto lo que los huracanes pueden hacer aquí en Houston. Estoy tratando de mantenerme informada y preparada. Hemos almacenado agua y alimentos, y tengo un kit de emergencia listo. Lo más importante es no entrar en pánico, pero estar siempre preparado”.

Desde el impacto del huracán Katrina, en 2005, que devastó Nueva Orleans, en Louisiana, la gente se toma más en serio las advertencias de huracanes.

Los estadounidenses siguieron con preocupación las noticias sobre el azote de Otis en Acapulco, en México, en octubre pasado, que en menos de 15 horas se convirtió en un monstruo categoría 5, causando estragos en el destino turístico. Para los expertos en Estados Unidos, fue un recordatorio de las consecuencias del cambio climático y de cómo huracanes, tornados, sequías se están volviendo cada vez más graves y más frecuentes.

En 2022, Ian tocó tierra en el suroeste de Florida como un huracán de categoría 4. Fue uno de los fenómenos meteorológicos más fuertes en impactar la región en años recientes. Provocó daños estimados en alrededor de 113 mil millones de dólares.

María López, residente de Miami, Florida, sabe lo que es vivir un huracán. “Cada año parece que los huracanes se vuelven más fuertes. Estoy preocupada por mi familia y nuestra casa. Normalmente reforzamos ventanas y compramos suministros, pero siempre hay incertidumbre sobre si será suficiente”.

Lee también:

Rick Spinrad, Administrador de la NOAA, declaró recientemente que “la temporada de huracanes 2024 podría ser una de las más activas registradas debido a las condiciones actuales del océano y la atmósfera”. Subrayó la importancia de que las comunidades costeras se preparen con anticipación y sigan las actualizaciones meteorológicas de la NOAA.

Ken Graham, director del Servicio Meteorológico Nacional, declaró también que “con la transición esperada a La Niña, estamos viendo condiciones que históricamente han favorecido temporadas de huracanes más activas. Es crucial que todos los residentes en áreas propensas a huracanes tengan un plan de emergencia y estén listos para actuar”. También destacó la mejora en las tecnologías de pronóstico que permitirán una mayor precisión en las predicciones y advertencias.

Deanne Criswell, administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), enfatizó sobre la preparación para afrontar un huracán y advirtió que “no podemos subestimar el impacto potencial de una temporada de huracanes activa. FEMA está trabajando estrechamente con los gobiernos estatales y locales para asegurar que los recursos estén listos y que las comunidades tengan acceso a la información y asistencia necesarias”. Recomendó a las familias revisar y actualizar sus kits de emergencia y planes de evacuación.

Recomendaciones

Las autoridades aconsejan a todas las personas en zonas vulnerables a huracanes dentro de Estados Unidos, que revisen y actualicen sus planes de emergencia, asegurándose de que todos los miembros de la familia conozcan los pasos a seguir en caso de evacuación. Se recomienda tener kits de emergencia bien surtidos que incluyan agua, alimentos no perecederos, medicinas, linternas y baterías.

Lee también:

Se aconseja a la población seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas de fuentes confiables, como la NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional, y a estar atentos a las órdenes de evacuación emitidas por las autoridades locales.

James Anderson, residente de Nueva Orleans, Louisiana, comentó a este medio que “Después de Katrina, creo que todos aquí están mucho más atentos a las advertencias. Este año, con la predicción de una temporada activa, estamos asegurándonos de que todo esté listo. Hemos revisado nuestro plan de evacuación y tenemos un lugar a donde ir si necesitamos salirnos de casa”.

Comentarios