San José. – En distintas etapas cruciales en su transición a la democracia, Nicaragua tuvo a Violeta Barrios de Chamorro , España a Adolfo Suárez , Polonia a Lech Walesa , Sudáfrica a Nelson Mandela y Checoslovaquia a Vaclav Havel .
En fases de postdictadura, Perú tuvo a Víctor Raúl Haya de la Torre , Uruguay a Julio María Sanguinetti , Venezuela a Wolfang Larrazábal , Ecuador a Jaime Roldós y Argentina a Raúl Alfonsín . Chile tuvo a la Concertación de Partidos por la Democracia y Panamá a la Alianza de Partidos Políticos de Oposición.
En contraste con otros conflictos en América, Europa o África, y por su propia esencia de sistema calificado de totalitario, hermético, intolerante, radical, monopolista y vertical, la revolución comunista de Cuba encarceló, exilió, sepultó o silenció todo signo disidente desde 1959: hoy nadie tiene en la isla un liderazgo de interlocutor válido de la oposición para avanzar a un diálogo con el régimen y t ransitar a la democracia.
Cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, abogó el pasado lunes por el “diálogo” para resolver los problemas de Cuba , tras el estallido de masivas protestas antigubernamentales en esa nación el domingo anterior, aludió a que las partes negocien para resolver las dificultades.
Lee también: Publican listas en Cuba con más de 100 detenidos tras protestas
Pero por mandato constitucional, el Partido Comunista de Cuba ( PCC ) es rector de la sociedad y única fuerza política legal al amparo de una consigna de Fidel Castro, su líder histórico fallecido en 2016: todo dentro de la revolución, nada fuera de la revolución.
Bajo control absoluto del PCC funcionan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y las fuerzas armadas y policiales. “El Partido” acapara toda forma de organización femenina , infantil, juvenil, estudiantil, campesina, empresarial estatal, artística, intelectual, deportiva, vigilancia ciudadana, prensa y propaganda y un etcétera que abarca desde taxis y hoteles hasta manicura y pedicura.
Pese a la intensa represión y las violaciones a los derechos humanos en dictaduras derechistas o izquierdistas en América, Europa y África en la segunda mitad del siglo XX, la oposición funcionó en esos países con límites y ataduras.
Personajes y movimientos políticos fueron claves en transiciones en los tres continentes: 1990 en Nicaragua y Chile, 1976 en España, 1989 en Polonia, Checoeslovaquia y Panamá, de 1990 a 1993 en Sudáfrica, 1958 en Venezuela, 1985 en Uruguay, 1983 en Argentina y 1979 en Perú y Ecuador.
Lee también: Las claves para entender las manifestaciones en Cuba, las más grandes en décadas
En sentido contrario, Cuba carece de una fuerza opositora legal y hoy en las calles cubanas, con gritos de libertad , persiste la expresión popular espontánea y simultánea de rechazo al PCC, sin que haya un hilo conductor o de mando de esas marchas.
El único enlace, y cuando funciona, es… el teléfono celular: la mensajería es la vía para convocar a las protestas.
“La dictadura es sorda y así lo ha sido por 62 años”, afirmó la economista cubana Martha Beatriz Roque , veterana disidente, ex prisionera política y militante desde 1989 de grupos opositores ilegales y semiclandestinos .
“Los opositores en muchísimas ocasiones tratamos de conversar con el régimen, pero esta gente no quiere conversar ni está pensando, ni remotamente, sentarse a conversar con nosotros. Como siempre, responde con la fuerza represiva y con la cárcel”, dijo Roque a EL UNIVERSAL.
Lee también: Gobierno de Cuba niega que protestas sean un "estallido social"
En un proceso que se aceleró en la década de 1990, en Cuba aparecieron organizaciones disidentes y sin legalidad de defensa de los derechos humanos, partidos políticos, uniones y otros frentes opositores, todos sometidos a la represión oficialista. Entre otros, están Las Damas de Blanco , fundada en 2003 por parientes de presos políticos, el Movimiento San Isidro, creado en 2018 por artistas. Hay otras figuras reconocidas a nivel internacional, como José Daniel Ferrer , Manuel Cuesta Morúa o Guillermo Fariñas.
Rotundo jamás. La revolución cubana aclaró en marzo de 2012 que aceptaría una reforma económica parcial , como permitir diminutos signos de empresa privada, pero advirtió en ese año, y ratificó esta semana, que “jamás” habría reforma política en el aparato comunista implantado progresivamente a partir de 1959.
Sin mencionar la mínima opción de negociar, la cúpula gobernante repitió desde el domingo que los opositores son mercenarios pagados por el “imperio” de Estados Unidos, deslegitimó las protestas y, al igual que cualquier fracaso de la revolución, atribuyó el estallido del domingo al embargo económico que Washington impuso en 1962 a Cuba.
Lee también: AMLO ofrece medicinas, vacunas y comida a Cuba
En su estrategia de “ cambio de régimen ” en Cuba, Estados Unidos “sigue tácticas de la llamada ‘lucha no violenta’ para generar inestabilidad y caos”, adujo el pasado lunes el cubano Rogelio Polanco, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC.
Cuba planteó que solo hay una vía posible: Washington debe levantar el embargo y sin pedir, a cambio, ninguna concesión de La Habana , como liberar a los presos políticos o modificar su sistema político.
Al respecto, la disidente Roque sentenció: “El régimen ni siquiera con EU tiene voluntad de establecer un canal para negociar. No tiene disposición ni voluntad de ceder nada ni de hablar con nadie”.