El presidente de Bolivia, , se mostró victorioso tras el intento de golpe de Estado por militares que se apostaron este miércoles por varias horas con tanquetas frente a la sede de gobierno, en el centro de La Paz, antes de abandonar el lugar.

"Nadie nos puede quitar la democracia que hemos ganado (...) Estamos seguros nosotros vamos a seguir y vamos a seguir trabajando", señaló Arce desde un balcón del palacio de gobierno frente a cientos de seguidores.

Los militares fuertemente armados que tiraron con un tanque las puertas de la sede de Gobierno de Bolivia bajo el mando del que hasta hoy era el comandante general del Ejército boliviano decidieron retirarse después de que el presidente boliviano cambiara a todo el alto mando militar tras lo que consideró como un "intento de golpe de Estado".

Zuñiga, que amenazó en un mensaje con cambiar el "gabinete de Gobierno" para "establecer" la democracia en Bolivia, encabezó la movilización de un grupo de militares, lo que el presidente Luis Arce consideró como un "intento de golpe de Estado".

Un tanque tiró la puerta de la Casa Grande del Pueblo sede del Gobierno de Bolivia en la ciudad de La Paz, Zuñiga junto a un grupo militar ingresó por siete minutos y luego se retiró.

Zuñiga al salir de la sede del Ejecutivo dijo a los medios que liberaría a "todos los presos políticos", incluyendo a la expresidenta interina Jeanine Añez, al gobernador opositor Luis Fernando Camacho y a "todos los militares presos".

Desde este martes habían algunos rumores sobre la supuesta destitución de Zuñiga y de otros altos mandos militares.

El mandatario Arce encaró a Zuñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno, y le ordenó "replegar" a los militares que lo acompañaban.

"Repliegue todas estás fuerzas es una orden", le gritó Luis Arce a Zuñiga.

Posteriormente los tanques y el grupo de las Fuerzas Armadas se retiraron. La Fiscalía General del Estado de Bolivia anuncia que abrirá una "investigación penal" en contra del ahora destituido general Juan José Zúñiga y todos los militares que participaron en la movilización "irregular" .

Lee también

Crisis en Bolivia: así han sido otros golpes en la región

Petro Castillo ganó las elecciones a la jefatura de Estado en Perú en 2021 en una fórmula en la que lo acompañaba Dina Boluarte como aspirante a la Vicepresidencia.

Tras el fallido del 7 de diciembre, el Congreso destituyó al hasta entonces presidente con 102 votos a favor de los 130 que constituyen el Parlamento, entre ellos los de varios integrantes de Perú Libre como Waldemar Cerrón, hermano del líder del partido y hoy vicepresidente del Congreso. Tras la destitución, Boluarte llegó a la Presidencia de la República, tal y como indica la Constitución.

El Poder Judicial de Perú amplió el 10 de junio por 14 meses la orden de prisión preventiva que cumple el expresidente Pedro Castillo, mientras es procesado por supuestamente intentar dar el golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022, informaron fuentes oficiales.

Con esta ampliación del plazo de prisión, mientras es procesado por presunta rebelión y otros delitos, el exgobernante deberá permanecer encarcelado, como mínimo, hasta el 6 de agosto de 2025, detalló el Poder Judicial en la red social X.

Lee también

Crisis en Venezuela en 2019

En abril de 2019, Venezuela fue sacudida por intentos de levantamiento militar contra el gobierno de Nicolás Maduro, lo que marcó un capítulo controversial en la crisis política que aqueja al país.

La oposición, entonces liderada pory respaldada por un sector de las Fuerzas Armadas, lanzó un llamamiento público para derrocar a Maduro. Alegó la ilegitimidad de su reelección en 2018 y la profunda crisis humanitaria y económica que atraviesa la nación. Los acontecimientos de abril de 2019 provocaron enfrentamientos violentos en Caracas y otras ciudades principales, con manifestaciones masivas a favor y en contra del gobierno. Pese a todo, Maduro conservó el poder.

La otra crisis en Bolivia en 2019

Jeanine Áñez se hizo del poder el 12 de noviembre de 2019, luego de la dimisión forzada de Evo Morales, quien fue acorralado por la violenta protesta a la cabeza del excívico cruceño Luis Fernando Camacho, el motín policial y la “sugerencia” militar de renuncia.

En 2019, Áñez se declaró presidenta del Senado en una sesión sin quórum y, luego, en una sesión legislativa, también sin quórum, se autoproclamó presidenta de Bolivia sin estar en la línea de sucesión, según la investigación fiscal y el fallo judicial.

"En junio de 2022, la exsenadora fue sentenciada a 10 años de prisión por el caso, desde entonces su defensa recurrió a diversos recursos para revertir esta sentencia; sin embargo, el fallo judicial ya fue ejecutoriado, es decir, ya no se admite recurso judicial alguno, por lo que se agotaron sus recursos legales en el país. Áñez cumple su condena en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores, emplazado en La Paz, sentenciada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la constitución, o la forma cómo tomó el poder en la crisis de 2019", reportó la Agencia Boliviana de Información.

Lee también

Honduras en junio de 2009

El 28 de junio de 2009, "Honduras fue sacudida por un golpe de Estado que destituyó al presidente Manuel Zelaya. En una acción que desafió el orden constitucional, las Fuerzas Armadas hondureñas detuvieron a Zelaya y lo deportaron abruptamente del país", reportó el medio El Comercio de Ecuador.

"Este golpe fue el resultado de una profunda crisis política y constitucional, exacerbada por la decisión de Zelaya de convocar a un referéndum para reformar la Constitución. La medida fue considerada ilegal por el Congreso y la Corte Suprema. La comunidad internacional condenó el golpe y exigió la restauración del orden democrático en Honduras. A pesar de la instalación de un Gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti. La situación en el país se deterioró rápidamente, con protestas masivas y un clima de incertidumbre política", indicó el medio.

Venezuela en abril de 2002

"Venezuela fue sacudida por un breve, pero significativo golpe de Estado que destituyó temporalmente al entonces presidente Hugo Chávez", reportó el medio. "La respuesta popular inmediata y la falta de apoyo dentro de los militares llevaron al fracaso del golpe en menos de 48 horas. Chávez tomó el poder y restauró su Presidencia", recordó El Comercio de Ecuador.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses