Más Información
Comité de Evaluación del Poder Judicial frena, en su ámbito, proceso electoral; dan 48 horas para emitir resolución
Ebrard asegura que no se enganchará en debate por nombre del Golfo de México; gobierno está preparado ante llegada de Trump
VIDEOS: Incendio forestal en suburbio de Los Ángeles avanza sin control; evacuan a 30 mil residentes
EL UNIVERSAL presenta a dos nuevas plumas: Manuel Feregrino y Agustín Gutiérrez Canet; inician este mes
Zuckerberg prioriza intereses políticos sobre derechos humanos: Artículo 19; temen cambios en Meta sean para evadir transparencia
Declaran a Felipe Calderón y Vicente Fox como personas non gratas en Venezuela; suman a 7 expresidentes latinoamericanos más
SRE pide a mexicanos contactar a Embajada de México en India por sismo en el Tíbet; no se reportan connacionales afectados
“2025 trae retos importantes”, reconoce Monreal; acciones de Trump afectarán a México de forma sensible, dice
ONU acusa que reforma judicial abrirá la puerta a élites políticas y crimen organizado; no habrá independencia, afirma
"Algunos de los que migran tienen suerte y logran entrar a Estados Unidos. Otros, menos afortunados, son deportados. En los casos más terribles, como el de mi hijo, pierden la vida".
Habla sin poder contener las lágrimas Catarina Alonzo, la madre de Felipe Alonzo-Gómez, el niño guatemalteco de 8 años que murió la pasada Navidad bajo custodia de la patrulla fronteriza de EU.
Recibe a BBC Mundo en la aldea de Yalambojoch, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, muy cerca de la frontera con México.
Vive con los cuatro hijos que le quedan en una casa prestada por su cuñado con el piso de tierra y que en época de lluvias se llena de lodo.
En la estufa de leña, cocina frijoles. Dice que si no fuera por una ONG que le llevó huevos, harina y frijoles no tendrían qué comer.
Entre el humo de la estufa, Alonzo recuerda que la última vez que vio a Felipe fue el 14 de diciembre del año pasado. Esa fue la fecha en la que salió de la aldea con su papá, Agustín Gómez, en su intento de migrar a Estados Unidos.
"Aquí hay mucha pobreza y no hay forma de tener una vida digna, de mantener a una familia. Mi esposo se fue por esas razones. Se llevó a Felipe porque, aunque era sólo un niño, tenía claro que quería estudiar en Estados Unidos", dice Alonzo mientras carga en la espalda a Agustín, su hijo mas pequeño.
Para que se fueran, la familia tuvo que endeudarse con un vecino, que le prestó dinero con intereses.
Felipe se fue muy contento. "No imaginé que nunca lo volvería a ver", dice su madre, que le improvisó un altar con sus fotografías, una vela y flores.
Era un niño muy alegre a quien le gustaba mucho la escuela. Cursaba el segundo año de primaria. "Cuando despertaba lo primero que preguntaba era qué día era. Si era entre semana, se levantaba feliz para ir a clases", recuerda.
En las tardes jugaba fútbol con su primo hasta que lo mandaba a llamar para comer.
"Aquí no se puede estudiar"
Yalambojoch es un pueblo remoto entre montañas que la niebla cubre de manera frecuente. El camino para llegar es muy complicado y está casi siempre lleno de lodo.
Los habitantes, casi todos campesinos, dicen que solo se puede sembrar maíz.
El día de trabajo se paga a 35 quetzales, unos 4.6 dólares. "Eso no alcanza para mantener a una familia", dice un vecino.
Solo hay escuela primaria. "Y la comunidad tiene que pagar a los maestros porque la municipalidad ya no manda profesores aquí", dice Catarina Gómez, la hermana mayor de Felipe, de 21 años.
Por eso, los que quieren seguir estudiando, tienen que salir de la comunidad, explica.
Dice que desde la muerte de su hermano, la familia ha recibido muchas críticas por haberlo dejado migrar.
"Pero eso es injusto. Nadie que no sepa cómo vivimos puede opinar. Aquí tenemos muchas carencias y mi hermano, aunque era muy pequeño, tenía muy claro que quería salir adelante", dice.
Su padre es agricultor, pero no tiene tierra, por lo que trabajaba en terrenos prestados o alquilados.
La migración como salida
En Yalambojoch, como en todo el departamento de Huehuetenango, la migración es muy común.
"Seis o siete de mis primos y tíos se han ido, casi todos cuando eran menores de edad. Lo hacen para buscar un mejor futuro, porque aquí no lo tienen. No pueden estudiar, no tienen tierras", dice la hermana de Felipe.
Cuenta que su padre y su hermano llamaron dos veces desde México, la última vez, cuando estaban a punto de cruzar la frontera hacia Estados Unidos.
"Felipe nos dijo que no lo extrañáramos porque iba a estar bien. Pero no fue así. El 25 de diciembre mi papá nos llamó para avisarnos que había muerto la noche anterior", dice.
"Falleció por influenza tipo B".
Según el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), un agente de la Patrulla Fronteriza percibió que el niño estaba enfermo y fue trasladado junto a su padre a un hospital en Alamogordo, Nuevo México.
Allí se le diagnosticó un resfriado común con fiebre, por lo que fue mantenido en observación durante 90 minutos. Después de recetarle amoxicilina e ibuprofeno le dieron el alta.
Pero la salud de Felipe empeoró y regresó al hospital, donde murió.
"Todavía no tenemos el resultado final de la autopsia. El preliminar dice que falleció por influenza tipo B, pero médicos de Nuevo México hicieron más estudios, que nos darán a conocer posteriormente", dice a BBC Mundo el cónsul de Guatemala en Phoenix, Óscar Padilla Lam.
Asegura que desde el consulado han ayudado para que los restos del menor sean repatriados a Guatemala.
Felipe será enterrado este fin de semana en el cementerio de Yalambojoch.
"Mi hijo quería estudiar y ayudar a su familia. Pero volverá muerto", dice su madre mirando la que será su tumba.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.