Este 2025 arranca fuerte y turbulento, con los ojos puestos en Venezuela, pero una crisis pendiente en Bolivia que apunta a salirse de control.

El 10 de enero será la toma de posesión en Venezuela, con dos figuras: el presidente y el líder opositor, Edmundo González Urrutia, prometiendo que serán investidos para gobernar los próximos seis años. Maduro defiende que ganó las elecciones del pasado 28 de julio, sin presentar pruebas de ello; la oposición, que mostró las actas electorales, afirma que el ganador fue González Urrutia.

El régimen emprendió una ola de represión y persecución que orilló a González Urrutia a exiliarse en España. Sin embargo, prometió volver a Caracas para su investidura.

Lee también:

Un puesto de venta de frutas en una calle de La Paz, capital boliviana. El país, golpeado por la inflación, va a las urnas el 17 de agosto para elegir presidente. Foto: Luis Gandarillas | EFE (03/01/2025)
Un puesto de venta de frutas en una calle de La Paz, capital boliviana. El país, golpeado por la inflación, va a las urnas el 17 de agosto para elegir presidente. Foto: Luis Gandarillas | EFE (03/01/2025)

Si regresa, las fuerzas de Maduro han prometido detenerlo, alegando que sobre el opositor pesa orden de detención por delitos que van de usurpación de funciones a forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, conspiración, sabotaje de sistemas y delitos de asociación.

Ayer mismo, el gobierno venezolano ofreció una recompensa de 100 mil dólares por información que lleve a la captura de González Urrutia, quien viajó de Madrid a Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei, que reconoce al opositor como ganador de las presidenciales venezolanas y está enfrentado a muerte con Maduro.

La líder opositora María Corina Machado permanece en Venezuela, pero pasó a la clandestinidad.

Estados Unidos reconoció a González Urrutia como presidente electo de Venezuela, y una parte de la comunidad internacional desconoce el triunfo de Maduro.

El escenario está pintado para que Maduro asuma la presidencia, si bien de manera ilegal, enfrentado a Washington, Europa e incluso a viejos aliados, como Colombia, que le exigen transparencia.

Con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, el 20 de enero, y con Marco Rubio —antichavista declarado— como secretario de Estado, la presión aumentará sobre el país sudamericano. Igual que la represión y el éxodo de venezolanos. La oposición ha llamado a manifestarse en las calles, de cara a la investidura. Las protestas poselectorales de 2024 se saldaron con 28 muertos, unos 200 heridos y 2 mil 400 detenidos, incluyendo tres fallecidos en prisión.

Ecuador, la primera prueba electoral

El 9 de febrero, en Ecuador se realizarán las primeras de cinco elecciones presidenciales programadas en la región este año.

El presidente Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), busca la reelección, después de haber asumido en noviembre de 2023, para completar el periodo presidencial del destituido Guillermo Lasso. Noboa se enfrenta a la misma candidata que en 2023: Luisa González, de Revolución Ciudadana (correísmo). Las encuestas los muestran empatados.

En un país asolado por la violencia del narcotráfico, de las bandas criminales, con un candidato presidencial asesinado en 2023, Noboa se ha caracterizado por actuar con mano dura. Sin embargo, ha recibido cuestionamientos de abuso de poder. Las elecciones se dan en un contexto de la crisis política que enfrentó a Noboa con la vicepresidenta Verónica Abad, a quien varias veces ha intentado apartar del cargo. El jueves nombró una vicepresidenta temporal, acusando a Abad de desacato por negarse a viajar a Turquía como consejera.

Para ganar en primera vuelta, el ganador debe obtener por lo menos 40% de los votos, y más de 10 puntos de ventaja sobre su segundo rival, o más de 50% de votos. De lo contrario, se celebrará una segunda vuelta el 13 de abril.

Hasta el momento, las encuestas muestran a Noboa y González prácticamente empatados.

El triunfo de uno o de otra marcará también el tono de las relaciones con México, rotas desde la irrupción de las fuerzas de seguridad de Noboa en la embajada de mexicana para detener al exvicepresidente Jorge Glas, el 5 de abril de 2024.

El ganador de las elecciones asumirá el 24 de mayo, para un periodo de cuatro años.

El 1 de marzo asume la presidencia de Uruguay el izquierdista Yamandú Orsi, para un periodo de cinco años, tras imponerse en la segunda vuelta electoral, el 24 de noviembre, en unas elecciones que —a diferencia de la mayoría— transcurrieron en calma.

No se prevén grandes cambios en la política de gobierno, pese a que éste pasa de la derecha (moderada) a la izquierda (moderada).

La llegada de Orsi al poder fortalecerá la posición del bloque de izquierda en la región: México, Colombia, Brasil, Chile, al que se sumará el país sudamericano.

Lee también:

La despedida de Almagro

El 10 de marzo habrá elecciones en la Organización de Estados Americanos (OEA) para designar al sucesor de Luis Almagro, quien tras dos periodos al frente (2015-2025) dejará el cargo.

Entre el 31 de marzo y el 4 de abril se realizará el Foro de los Países de América Latina y El Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025 en Santiago de Chile, organizado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe). Se revisará la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El 17 de agosto serán las elecciones presidenciales en Bolivia, sumido en una crisis por el pleito entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales. Exlíderes del partido MAS ahora se enfrentan en una lucha de poder.

Morales busca una nueva reelección, a pesar de haber gobernado tres periodos consecutivos y de que el Tribunal Constitucional ratificó que sólo puede haber una reelección, continua o discontinua, lo que impediría al líder cocalero, quien ya tuvo que salir de Bolivia una vez, en medio de denuncias de fraude electoral, competir de nuevo.

Morales enfrenta, además, una denuncia por trata en un presunto caso de abuso de una menor, con la que habría procreado un hijo. Él alega una persecución política.

La oposición decidió ir en bloque para enfrentar al MAS. El candidato está por definirse.

Arce no ha confirmado, pero tampoco descartado, una eventual candidatura para reelegirse.

Para ganar, el candidato debe obtener más de 50% de votos válidamente emitidos, o 40%, siempre y cuando entre el primero y segundo lugar haya una diferencia de 10%. De lo contrario, el 19 de octubre habría una segunda vuelta. El ganador asumirá el 8 de noviembre.

El 10 de octubre se realizará la Cumbre de las Américas en República Dominicana a fin de abordar los desafíos de la región. La migración y seguridad serán temas clave.

El 26 de octubre, el presidente Milei tendrá una prueba de fuego, con elecciones legislativas en las que se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado. Los comicios son vistos como un plebiscito de las reformas y la “motosierra” del presidente derechista.

En octubre, en fecha por definir, se realizará la 81 Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que este año tendrá como sede Punta Cana, en República Dominicana.

Haití, el país de la crisis eterna, tiene programadas sus elecciones presidenciales para el 2 de noviembre, que marcarán el clímax de un año en el que debe redactarse una nueva Constitución, cuyo proyecto debe, en teoría, estar listo este mes de enero para ser sometido a referéndum en marzo.

Se prevé que, en caso necesario, una segunda vuelta electoral no tendría lugar antes de enero de 2026, de modo que el nuevo presidente sea investido el 7 de febrero.

Sin embargo, la violencia no ha cesado en el país caribeño, donde las pandillas han sembrado el terror y controlan 80% de la capital, mientras obligan al éxodo de millones de personas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025, o COP30, tendrá lugar entre el 10 y el 21 de noviembre en Belem, Brasil. Será la primera vez que la Amazonia sea sede de la COP, en un intento por enviar el mensaje de la urgencia de tomar medidas drásticas contra el cambio climático.

La COP29 se vio opacada por una declaración final considerada poco ambiciosa.

El 16 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Chile, con el oficialismo arrastrado por la impopularidad del presidente izquierdista Gabriel Boric.

Aún no hay candidatos definidos, aunque se prevé que el ultraderechista José Antonio Kast buscará la revancha, tras haber sido derrotado por Boric. Por parte del oficialismo, los aspirantes que más suenan son el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y la ministra vocera de Gobierno y exactivista Camila Vallejo. Las elecciones pueden cambiar la balanza entre la derecha e izquierda regional.

En caso de que ningún candidato obtenga la mayoría absoluta de votos, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre. El ganador asumirá en febrero de 2026.

Lee también:

El 30 de noviembre tendrá lugar la última elección presidencial programada en la región: Honduras. Con una sola vuelta presidencial, los tres partidos mayoritarios preparan ya motores para las primarias, que se realizarán el 9 de marzo.

Entre los aspirantes a la candidatura presidencial figuran la actual secretaria de Defensa, Rixi Moncada, por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), y, por el Partido Nacional, la exprimera dama Ana García, esposa del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, condenado en 2024 en Nueva York a 45 años de cárcel por narcotráfico. Por el Partido Liberal suena el nombre de Salvador Nasralla, quien ya ha buscado la presidencia por otros partidos.

Un evento que también se realizará este año, en fecha aún por definir, es la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea, o IV Cumbre Celac-UE, que tendrá como sede Colombia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios