Mochilazo en el tiempo

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Ecatepec se conformó con migrantes de cuatro entidades en los años 40. Hoy es el municipio más poblado del país, pero con desempleo, pobreza extrema y corrupción

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?
10/11/2018 |00:00
Redacción El Universal
Periodista de EL UNIVERSALVer perfil

Texto: Mariana Nagore y Elisa Villa

Foto actual: Elisa Villa

Diseño Web: Miguel Ángel Garnica

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lisset González Meléndez tiene 23 años y siempre ha vivido en el Estado de México, en la colonia Jardines de Morelos. Su abuela le platicaba que cuando llegaron en los años 90 casi todo era terreno baldío, pero la zona creció rápidamente por la facilidad para comprar terrenos.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Obras de pavimentación en las colonias 16 de Septiembre y Gustavo Baz, en Ecatepec de Morelos. Diciembre 1989. Archivo Fotográfico: EL UNIVERSAL.

La familia González Meléndez es una de las primeras que habitaron esta zona. Vivían en Coacalco, también en el Estado de México, pero encontraron la oportunidad de acercarse a la ciudad asentándose en Ecatepec.

“Cuando yo estaba chiquita”, recuerda Lisset, “me fascinaba salir a jugar a la calle, me la pasaba horas con la bicicleta, con los vecinos, jugábamos escondidillas, atrapadas, teníamos una infancia muy libre. No había necesidad de que nuestros papás nos cuidaran”.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Niños jugando en la calle debajo de la carretera México – Pachuca. Febrero 1993. Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

En la calle donde vive Lisset, ya no se ve a los niños jugar o ir solos a la tienda. La delincuencia en este municipio ha afectado de muchas maneras la forma de vida de los mexiquenses, sobre todo cuando se trata de salir de sus casas.

Asaltos, desapariciones, feminicidios, secuestros, entre otros delitos, no eran temas comunes. Era algo imposible de creer que sucediera, pero ahora es lo único que ocupa los pensamientos de la mayoría de las personas que viven en Ecatepec.

Nayeli, la hermana mayor de Lisset, sufrió varios asaltos con violencia afuera de su casa. En mayo de este año tuvo la oportunidad de irse a vivir a España, y la tomó sin pensarlo dos veces.

“Hubo una época en la que todas estas situaciones se calmaron un poco, pero de pronto darte cuenta que tu colonia está mal, que cosas como feminicidios, secuestros, o saber que encontraron restos a unas cuadras de tu casa, es muy impactante. Uno siempre está consciente de la delincuencia pero no nos damos cuenta qué tan grave está la situación hasta que le pasa a alguien que vive cerca de ti, nunca piensas en estas cosas”, lamenta Lisset.

Ecatepec era un municipio rural donde predominaban las actividades agrícolas y ganaderas. Pero este modo de vida se rompió en la década de 1940, cuando se instaló una fábrica de sosa en Texcoco, un municipio aledaño.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Habitantes de Ecatepec caminando por las vías del tren, cruzando el Gran Canal del Desagüe. Julio 1992, Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

Los investigadores Mario Bassols y Maribel Espinosa, de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, hicieron una cronología de este proceso de industrialización de Ecatepec en una investigación de 2011.

Explican que cuando la fábrica de Sosa Texcoco S.A. abrió sus puertas en 1943, los trabajadores se asentaron con sus familias en la zona de Xalostoc. Diez años después, los pobladores se extendieron por la antigua carretera a Pachuca, Hidalgo, aprovechando que el gobierno del Estado de México estaba construyendo carreteras, corredores industriales y vías ferroviarias.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

El tránsito de los automóviles es detenido por el paso del tren en una zona industrial de Ecatepec. Junio 1995. Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

De 1940 a 1960, es común encontrar en diarios de esta casa editorial noticias sobre cuerpos sin vida y con señas de violencia arrojados al Gran Canal del Desagüe, una de las salidas principales de las aguas negras que se originan en la capital del país y que en su recorrido de 47 kilómetros, pasa por el Ecatepec.

El cuerpo de un joven de veinte años “muy bien vestido, con un traje azul marino” fue encontrado por el señor Tereso Ortega flotando en el Gran Canal. Su cara había sido desfigurada a golpes “al parecer de piedra”, dice una nota publicada en este diario el 18 de diciembre de 1940.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Plana de EL UNIVERSAL del 9 de octubre de 1960 que publica una nota sobre un cadáver arrojado a las aguas del Gran Canal del Desagüe en Ecatepec. ARCHIVO EL UNIVERSAL.

Más tarde, en enero de 1956, encontraron el cuerpo sin vida de un hombre en aguas del Gran Canal. El cuerpo estaba desnudo, con moretones en el tórax y el vientre producidos por golpes, además de huellas en las muñecas y los tobillos que indicaban que lo tenían atado.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Nota publicada en EL UNIVERSAL sobre un cadáver hallado en el Gran Canal del Desagüe en Ecatepec. Octubre 1960. Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Trabajos en el Gran Canal en Ecatepec. Septiembre 1993. Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

Los casos de cuerpos sin vida encontrados en el Gran Canal continuaron durante los años 50 y 60, sin noticias de que los casos fueran resueltos por las autoridades. Fue en vísperas de estos asesinatos que el Estado de México recibió grandes volúmenes de población.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

El Gran Canal del Desagüe y a la izquierda la construcción del Tren Interurbano México – Toluca. Noviembre de 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

Ecatepec es el municipio más poblado del país. Está formado por distintos tipos de migración. Originalmente, llegaron pobladores de estados relativamente cercanos, como Michoacán, Puebla, Hidalgo y también de la Ciudad de México, explica la doctora Patricia Román Reyes, especialista en temas de migración y mercados de trabajo, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

La doctora agrega que esta diversidad de ninguna manera es la causa de la violencia en el municipio. “La violencia no tiene que ver con la diversidad ni con la movilidad de la gente. La violencia tiene que ver con condiciones estructurales, con políticas neoliberales que han sido condicionantes de las altísimas tasas de desempleo y pobreza extrema”.

Diez años bastaron para que Ecatepec se colocara a la cabeza de los municipios más industrializados del estado, en 1980 había 50 mil obreros trabajando en las fábricas instaladas en el municipio.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Vista desde Avenida Gobernadora, a la izquierda Unidad Habitacional Las Fuentes Ecatepec, a la derecha fábrica La Costeña y al fondo el paso del tren de Ferrocarriles del Valle de México (FERROVALLE) deteniendo el tránsito vehicular. Noviembre de 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

Poco a poco, Ecatepec pasó de una economía rural a una industrial, cambios que permearon en el modo de vida de sus habitantes. Se ha escrito que los años 80 fueron el punto más alto de su industrialización. Sin embargo, la crisis económica de 1982 cambió la dinámica de Ecatepec. La fábrica de sosa que desató este proceso industrial cerró a principios de los años 90.

En los predios donde alguna vez estuvo Sosa Texcoco S.A., hoy se encuentra una unidad habitacional y un centro comercial. Hoy Ecatepec alberga empresas trasnacionales como La Costeña, Jumex, Fábrica de Jabón la Corona, Bayer y Kimberly Clark, que han sido testigos del desarrollo poblacional.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Vías del tren de Ferrocarriles del Valle de México, a la derecha instalaciones de La Costeña y al fondo Jumex. Noviembre de 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

En 1960, Ecatepec tenía 60 mil 815 habitantes. Para 1990, ya eran más de un millón, de acuerdo con datos del INEGI. César Martínez, doctor en psicología criminal por la UNAM, aporta su explicación sobre las consecuencias de esta migración.

“Podemos decir que la zona conurbada de la CDMX empezó a expandirse de manera irracional y desorganizada. Es difícil que los sujetos que se trasladan de una colonia criminógena a lugares nuevos dejen sus hábitos y creencias. Hacen pequeños nichos del crimen en nuevas colonias, y entonces se vuelve a incubar el delito”.

Hoy, en Ecatepec habitan un millón 841 mil personas, casi el 11 por ciento de la población del Estado de México. Aquí una cuarta parte vive en pobreza extrema, según el último informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de la Secretaría de Desarrollo Social de 2017.

Martínez ha estudiado la conducta de sujetos criminales desde 1995, cuando terminó sus estudios en psicología e inició su servicio social en el Penal de Barrientos, en el municipio de Tlalnepantla. Desde entonces ha trabajado en el sistema penitenciario y también como profesor de asignatura en la licenciatura en ciencias penales.

“Las sociedades se enferman”, afirma. “Hay grupos del crimen organizado que se incuban en lugares sanos, pero los empiezan a contaminar (a los lugares). Sujetos patológicos enferman sociedades sanas y por lo tanto generan sociedades enfermas, caóticas e inseguras. Hay muchas poblaciones vulnerables, principalmente las mujeres y los niños. El municipio está fracturado”, lamenta.

El aumento de la violencia se ha estudiado desde distintos ángulos. El documento “La violencia como un grave problema de salud pública” de la Fundación Mexicana para la Salud A.C., describe cómo durante las crisis económicas de 1982 y 1994 se dispararon los índices delictivos en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

“Una disminución de uno por ciento en la tasa de crecimiento del PIB en un estado llevó a un incremento promedio de 0.76 por ciento en la tasa de homicidios, mientras que una disminución de uno por ciento en la tasa de empleo generó un incremento en la tasa de homicidios de 1.2 por ciento”, cita la publicación. Sin embargo, no hay que olvidar que la relación entre dos eventos no implica que uno sea la causa directa del otro.

“La violencia no tiene que ver con quiénes viven en Ecatepec, sino con las condiciones de vida que se les han impuesto con políticas de ajustes, con estructuras”, dice la especialista en migración Patricia Román. “Cotidianamente, tendríamos que aprender a vivir con respeto desde la casa. El Estado debe cumplir las leyes que existen. No solamente para poner una palomita de que México cumple con la norma de género, pero en la práctica no se cumple”.

Por otro lado, César Martínez señala que “en colonias bien organizadas, ciudades seguras, los ciudadanos cambian. Pero no existen modelos perfectos, los sujetos patológicos van a aparecer tanto en las sociedades bien desarrolladas, como en las desfavorecidas. No hay sociedades perfectas ni cien por ciento sanas”.

“Factores como la corrupción, la impunidad, donde ellos (los criminales) puedan moverse” son el caldo de cultivo para una sociedad enferma, detalla Martínez. “El patológico no sobrevive si no hay corrupción; sin embargo, es un proceso. Muchos de esos sujetos a veces están vinculados con familias criminógenas”.

Un poco más de historia…

Al margen de la violencia que ha caracterizado a este municipio, algo que pocas personas conocen es que aquí se encuentra una obra de Gustave Eiffel, el arquitecto de la característica torre en París. Se trata de un puente de fierro más antiguo que la torre Eiffel, pues mientras ésta se erigió en 1887, el Puente de Fierro se construyó en 1870 y se colocó en Ecatepec en 1979, casi un siglo después.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

“Puente de Arte” o mejor conocido como “Puente de Fierro”, estructura que fuera utilizada como centro cultural ahora es abandonada y maltratada, hecha por quien creó la torre Eiffel, Gustave Eiffel. Noviembre 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

El “El Puente de Fierro” se usaba como centro cultural, donde se impartían talleres para los vecinos de la zona. Actualmente, la obra de Eiffel está abandonada, llena de basura y vandalizada, como normalmente ocurre con las paredes y monumentos en Ecatepec.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

Vista sobre Vía Morelos, a la derecha el “Puente de Fierro”. Noviembre 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

Cerca del puente se puede encontrar la casa del general José María Morelos, un inmueble con 260 años de antigüedad que ha sufrido modificaciones y restauraciones desde tiempos de Porfirio Díaz. En este sitio se puede encontrar el documento “Sentimientos de la Nación”, y la Constitución de Apatzingán, documentos históricos que reúnen muchas de las ideas del Siervo de la Nación.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

“Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos” inmueble actualmente cerrado e intervenido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para actividades de restauración. Noviembre 2018. Crédito: Mariana Rojas Nagore.

De hecho, el nombre oficial del municipio es Ecatepec de Morelos, quien fue fusilado en esta localidad el 22 de diciembre de 1815. Originalmente viene del náhuatl Ehecatépec, que significa "donde está el Cerro del Viento" o "en el Cerro del Viento", pero desde 1997 su nombre hace honor al general insurgente quien fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

¿Por qué Ecatepec se volvió violento?

“Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos” casa donde antiguamente residió el “Siervo de la Nación” José María Morelos y Pavón. Septiembre de 1994. Archivo fotográfico: EL UNIVERSAL.

Hoy es común encontrar cuerpos sin vida con señales de tortura y violencia sexual en Ecatepec, de los cuales la mitad son mujeres. De acuerdo con la legisladora Karina Labastida Sotelo, presidenta de la comisión legislativa para prevenir y erradicar la violencia de género, las colonias de Ecatepec con mayores reportes de feminicidio son Ciudad Cuauhtémoc, Jardines de Morelos, Ejidos de San Cristóbal, San Andrés de La Cañada y Granjas Valle de Guadalupe.

El Estado de México declaró alerta de género en julio de 2015, que es un conjunto de acciones del gobierno para enfrentar la violencia contra las mujeres, como se puede leer en la página web de la Fiscalía General de Justicia de esta entidad. Pero según la misma Fiscalía, en 14 meses se han reportado 48 homicidios dolosos de mujeres y 16 de hombres sólo en Ecatepec.

¿Cómo se puede explicar el asesinato sistemático de mujeres en algún punto específico del país? La doctora Román opina que “No podemos echarle la culpa a Ecatepec de que ahí estén matando a las mujeres, tenemos que configurar las explicaciones que tienen que ver con el factor y la cantidad de población, no las características de la población”.

En su experiencia como investigadora se ha topado con que en algunos municipios del Estado de México, mujeres que son violentadas por sus parejas sentimentales acuden a denunciar, pero “son enviadas para atrás” en los ministerios públicos con el pretexto de que si dependen económicamente del hombre, lo perdonen y detengan el proceso.

“En principio, se debe empezar a cumplir la ley. México es punta de lanza en el diseño de programas y políticas contra la violencia hacia las mujeres, el problema está en las posibilidades reales de cumplirlas. México tiene las leyes y los procedimientos que podrían hacer posible que la violencia sistemática particular hacia las mujeres pudiera empezar a ceder”, afirma.

Por otro lado, el doctor César Martínez, quien desde hace 10 años trabaja como profesor en una universidad de Ecatepec, agrega que una comunidad violenta genera terror para quienes no la ven como algo normal en la sociedad, pero también, hay quienes lo ven como un espectáculo. “Ver cuerpos en la vía pública no es algo normal, es algo patológico porque genera terror”.

Martínez ha observado cambios en cómo sus alumnos perciben el crimen: “muchos de estos alumnos alguna vez han visto un muerto en la calle, alguna vez han escuchado una balacera, alguna vez han visto un arma, alguna vez han palpado una víctima. Son motivados a estudiar esta carrera por muchos factores. Ellos quieren encontrar respuestas”.

Para la doctora Román, Ecatepec tiene un valor agregado que se puede rescatar. “Tiene un sentido de identidad territorial que va muy unido con la pertenencia al barrio, y esto puede ser un punto a favor. Cuando pensamos en Ecatepec, pensamos en complicaciones, pero no en este factor positivo que habría que reforzar, esta identidad puede ser usada para que el municipio pueda organizarse de una mejor forma”.

“Se debe aprender a respetar la vida, en general. Vamos a aprender que las diferencias entre hombres y mujeres no equivalen a superioridad o inferioridad. Cotidianamente deberíamos aprender a vivir con ese respeto”, dice Román.

Supervivencia es lo que hoy caracteriza este municipio, lugar en el que en sus calles se vive con miedo e inseguridad, se escucha decir “grupos organizados del narcotráfico”, la presencia de militares en las calles, gente que no cuenta con agua, luz, inundaciones por las lluvias, y a pesar de todo, este municipio es conocido por la solidaridad, esfuerzo y humildad de sus habitantes.

“Tomamos muchas precauciones: escondes tu dinero, cargas dos teléfonos por si te asaltan, tomas consideraciones muy ridículas; vives con el pensamiento de que te pueda pasar algo”, dice Lisset González.

En Ecatepec se sobrevive: las personas, la historia, la cultura y el medio ambiente se aferran a la vida en medio de la violencia y la corrupción. “Todos los días me preocupo por sobrevivir. O sobrevivo, o me preocupo por los demás”, concluye Lisset.

La fotografía principal es de 1993 en los límites del municipio de Ecatepec con la Ciudad de México. Se observa que desde entonces ya se registraba el tráfico que es habitual en esta zona industrial de este, el municipio más poblado del Estado de México. Archivo fotográfico EL UNIVERSAL.

En la imagen comparativa antigua se observan trabajos de rehabilitación en Avenida Central, en Ecatepec, en 1994. La actual muestra cómo ha cambiado esta vía a la altura de la estación del Metro Olímpica. Crédito: Elisa Villa Román.

Fuentes documentales:

Entrevistas con habitantes de Ecatepec

Entrevistas con especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Archivo fotográfico EL UNIVERSAL

Hemeroteca EL UNIVERSAL

Boletines oficiales del H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos

“Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente”, Mario Bassols y Maribel Espinosa, 2011

“Historia del desagüe del Valle de México”, Enzo Levi Lattes. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1988

Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social de Ecatepec . Secretaría de Desarrollo Social y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2017

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Sistema Municipal de Información Estadística y Geográfica. Documento generado por el H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec, enero-marzo 2018