Metrópoli

Rafael Guerra Álvarez destaca trascendencia histórica de la 14 Feria Nacional del Libro Jurídico

Su culminación de manera “satisfactoria” es muestra de que la institución está capacitada para organizar y sostener eventos de trascendencia histórica y de impacto cultural para ciudadanía, calificaron consejeros del PJCDMX

Foto: Especial
10/09/2023 |10:02
Omar Díaz
Reportero de la sección MetrópoliVer perfil

Al clausurar la 14o Feria Nacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado presidente, Rafael Guerra Álvarez, las consejeras de la Judicatura local, Susana Bátiz Zavala y Emma Campos Burgos, subrayaron que su culminación de manera “satisfactoria” es muestra de que la institución está capacitada para organizar y sostener eventos de trascendencia histórica y de impacto cultural para ciudadanía.

En la recta final de la feria, se presentó la obra El asesinato de Trotsky, un caso histórico para los tribunales, con la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien ante el presidente del órgano judicial capitalino, magistrado Rafael Guerra Álvarez, destacó que sin la voluntad política, económica, pero sobre todo académica de éste, no hubiera sido posible la “extraordinaria” publicación facsimilar de ese expediente.

Se trata de un documento de primera magnitud, abundó el ministro, quien planteó que el lector sea un juez, ante esta “truculenta historia” que puso a prueba la impartición de justicia en México, a causa del homicidio de León Trotsky, el político ruso exiliado en México, donde fue asesinado.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Guerra Álvarez, a su vez, destacó la relevancia de la presentación de esa obra, y al agradecer la presencia del ministro González Alcántara Carrancá, subrayó que se trata de un referente del Poder Judicial de la Ciudad de México.

En el cerrojazo de las actividades, y en el auditorio Benito Juárez de la Ciudad Judicial, las consejeras Bátiz Zavala y Campos Burgos destacaron que la feria fue una gran oportunidad para acercar la cultura jurídica a la sociedad, un espacio para reflexionar sobre el papel del derecho y la justicia entre los ciudadanos, y ocasión para fomentar el hábito de la lectura.

Tras dos semanas de actividades, las consejeras también destacaron los buenos resultados obtenidos por los expositores, quienes externaron el cumplimiento de sus expectativas, lo que convierte al órgano judicial capitalino en referente en la difusión y promoción de la cultura de la legalidad.

En la ceremonia de clausura, y acompañadas por el director general de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, Raciel Garrido Maldonado, las consejeras entregaron reconocimientos a los expositores participantes.

En la última jornada, se realizó la conmemoración del XC aniversario de la revista Anales de Jurisprudencia, editada por la Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial del PJCDMX, durante la que el titular de esa área, Raciel Garrido Maldonado, contó las vicisitudes que le ha tocado sortear para que la publicación se mantenga vigente, y en la que recordó que desde 2016 ésta sólo se publica de manera digital, por lo que planteó ante consejeros de la Judicatura local presentes, la idea de volverá a editar de manera impresa, dadas las peticiones de sus lectores, quienes así lo demandan.

Durante la última semana de la feria, asimismo, se llevó a cabo el conversatorio El nuevo sistema de gestión y los precedentes judiciales en el juicio oral, a cargo de los magistrados civiles, Eliseo Hernández Villaverde y Yaopol Pérez Amaya, quienes coincidieron en señalar que los sistemas de gestión son las diferentes formas de organizar y planificar el trabajo, fundamentalmente en cuatro aspectos, sistemas de gestión de trabajo, sistemas de gestión de sala, sistemas de gestión de casos y sistemas de gestión de audiencia. Es decir, abundaron, cómo se organiza y planifica el trabajo.

Por otra parte, se realizó el conversatorio Banco Nacional de Datos Forenses, en el que el director del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), Felipe Takajashi Medina, consideró que si se otorgaran mayores recursos a los servicios forenses locales y federales, podría mejorar el flujo de información para la búsqueda de personas desaparecidas. El especialista aseveró que los temas forenses dejaron de ser sólo del ámbito de la procuración de justicia, y ahora forman parte importante de una sociedad que está en búsqueda de familiares desaparecidos.

Además, académicos e historiadores, en el conversatorio Vida y obra de Francisco Villa, reivindicaron el papel del llamado Centauro del Norte, e invitaron al público a adentrarse en un conocimiento más profundo del personaje, que pugnó por una transformación social en el país. En el centenario de su muerte, se mencionó que el presidente López Obrador, escogió la efeméride bajo el lema El revolucionario del pueblo, para celebrarlo a lo largo de este año.

Menudearon las actividades artístico-culturales, con presentaciones como la del dueto Ventum Harmonia, y en el cierre de la feria estuvo Luis Ángel Sierra Manrique, de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

rdmd

Te recomendamos