Actualmente, el que llega a la Ciudad de México para cubrir las necesidades de los más de 9 millones de habitantes y a la población flotante que cada día la visita proviene de ocho fuentes de abastecimiento, la mayoría de ellas con origen en el acuífero de la propia capital.

Si bien el Sistema Cutzamala enfrenta una de las crisis más severas de su historia debido a la sequía y falta de lluvias, esta no es la única fuente de abastecimiento que tenemos. Más de la mitad del agua que consumimos en la capital del país proviene de pozos ubicados en el Valle de México, de acuerdo con información proporcionada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) a EL UNIVERSAL vía transparencia.

En el primer trimestre de 2024, los pozos de la Ciudad de México aportaron 15 mil 2 litros por segundo de agua, esto es 51.9% del total de 28 mil 918 litros por segundo del abastecimiento.

Lee también:

En la actualidad existen 487 pozos en uso, de los cuales 455 están ubicados en la misma capital del país, de acuerdo con la información proporcionada por el Sacmex.

Las alcaldías que concentran más pozos en uso son Tlalpan con 90, Coyoacán con 87 e Iztapalapa con 81, esta última demarcación históricamente afectada por el desabasto de líquido o en la que los habitantes se quejan porque llega con mala calidad a sus hogares.

El resto de los pozos están distribuidos de la siguiente manera: 32 en la alcaldía Álvaro Obregón, 36 en Azcapotzalco, 27 en Benito Juárez, dos en Cuajimalpa, cinco en Cuauhtémoc, 10 en Gustavo A. Madero, 11 en Iztacalco, seis en Magdalena Contreras, 29 en Miguel Hidalgo, 23 en Milpa Alta, 25 en Tláhuac, 11 en Venustiano Carranza y 71 en Xochimilco.

Adicionalmente hay otros 32 localizados en el Estado de México que también envían agua a la capital, aunque el Sacmex no detalló en qué municipios se encuentran.

La segunda fuente de abastecimiento más importante para la capital es el Sistema Cutzamala, que aporta 5 mil 245 litros por segundo, esto es apenas 18.1% del total; mientras que el Sistema Lerma, conformado principalmente por el río Lerma y el lago Chapala, aporta 4 mil 428 litros, es decir 15.3% del total. Juntos, estos dos caudales otorgan prácticamente una tercera parte del agua que se suministra en la Ciudad.

En entrevista con esta casa editorial, Jorge Fuentes, del Consejo Consultivo del Agua, destaca que el acuífero es “la principal fuente de agua” que abastece a la Ciudad de México, del que proviene aproximadamente 60% del líquido.

Lee también:

Recuerda que hace alrededor de 50 años se creó el sistema de pozos del Plan de Acción Inmediata (PAI), cuya función es sacar agua del acuífero para abastecer a una parte importante del Valle de México, pues suministran líquido tanto a la Ciudad como al Estado de México.

“Se hicieron una serie de baterías de pozos por toda la capital que principalmente abastecen a Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Tláhuac e Iztapalapa en la Ciudad de México, así como Tizayuca”, indica.

De acuerdo con la información del Sacmex, de los pozos que integran al PAI Norte-Chalmita llegan mil 964 litros de agua por segundo a la capital, lo que equivale a 6.8% de toda el agua que llega; con 985 litros por segundo, Chiconautla aporta otro 3.4%; mientras que de los pozos del PAI Sur-La Caldera se obtienen otros 478 litros por segundo, que representan 1.7% del total.

Otra de las fuentes que abastecen a la capital son sus manantiales (existen 16 en la Ciudad de México), de los que se obtuvieron 627 litros de agua por segundo, lo que representa 2.2% del total. Mientras que del río Magdalena —el único vivo en la capital— se obtuvieron 189 litros por segundo para el primer trimestre de 2024, que representa apenas 0.7% del agua que se suministró para el consumo de los habitantes durante ese lapso.

Fuentes de agua,  ¿DE DÓNDE SE ABASTECE LA CDMX?
Fuentes de agua, ¿DE DÓNDE SE ABASTECE LA CDMX?

Nuevas alternativas

Ante la crisis hídrica que enfrenta el Valle de México, el experto advierte que se requiere analizar otras alternativas para la obtención de agua potable para consumo de los habitantes, de tal forma que la población pueda seguir haciendo sus actividades diarias, como limpieza del hogar o bañarse, sin padecer la escasez.

Entre ellas, sugiere, comenzar a explorar alternativas como la captación de agua de lluvia —que ya se usa en algunas viviendas y escuelas de la Ciudad, como parte de un programa impulsado por el Gobierno capitalino—, que permite obtener agua durante aproximadamente cuatro meses, que es lo que dura la temporada de lluvias (de junio a septiembre) y almacenarla para disponer de ella en un periodo de hasta seis meses.

Asimismo, considera que se tendría que transitar del uso de pipas de agua y empezar a pensar en la instalación de fuentes de agua potable para situaciones de crisis como la que estamos viviendo en esta época.

Por otro lado, el especialista señala que se tendría que apostar por el reúso y regeneración de agua, como ocurre en otras partes del mundo que también tienen “muy comprometido” su abasto de agua limpia, como Singapur, California o Los Ángeles, en donde hay normativas especiales, porque “son ciudades que están con una escasez severa”.

Lee también:

Existen 487 pozos en uso, de los cuales 455 están ubicados en la capital del país, de acuerdo con información del Sacmex. Foto: Especial
Existen 487 pozos en uso, de los cuales 455 están ubicados en la capital del país, de acuerdo con información del Sacmex. Foto: Especial

“Es una acción a mediano plazo que la Ciudad va a tener que implementar para atender situaciones de agua en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, en las que ha incrementado muchísimo la escasez de agua”, refiere.

Advierte que en la capital del país se sacan 2.5 veces más agua del subsuelo de la que se permite reponer de manera natural, lo que ha llevado al Valle de México a tener la sobreexplotación más grande del país.

Tan sólo el año pasado los habitantes de la Ciudad de México consumieron 281 millones 900 mil 501 metros cúbicos de agua potable, de acuerdo con las cuentas registradas en el padrón de usuarios del Sacmex.

Cada cuenta consumió, en promedio, entre 20.94 y 22.12 metros cúbicos de agua potable cada bimestre, según lo informado.

Por su parte, Eric Morales Casique, del Instituto de Geología de la UNAM, explica que algunas alternativas para abastecer a la Ciudad ante la crisis que enfrentamos sería el reúso de agua sucia que se genera, así como la importación de líquido, como ya ocurre con el Sistema Cutzamala, que trae agua de presas de Michoacán y el Estado de México, pero que desde el año pasado ha tenido una baja captación debido a la sequía.

Lee también:

“Sobre importar agua se han manejado varias posibilidades, en el sur de la Ciudad de México hacia el estado de Morelos y Guerrero, con la cuenca del río Amacuzac, se ha manejado hacia Necaxa, hay varios proyectos desde hace varias décadas. Para lograrlo, se requiere de inversión y de un trabajo político importante, porque las comunidades que viven en esas zonas donde se tomaría el agua no van a ver con buenos ojos que se la lleven”.

Esta situación, advierte, es algo que ya ocurre en Michoacán por el Sistema Cutzamala, en donde pobladores tienen tomas clandestinas de los canales para el riego.

Por otro lado, Morales Casique señala que si bien nosotros, como sociedad, necesitamos del agua para continuar nuestras actividades cotidianas, no se debe perder de vista que “cada gota de agua que interceptamos es agua que pierde el ecosistema, siempre, de agua superficial cada año, y eso tiene un impacto”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios