Los viajes realizados en bicicleta en la Ciudad de México crecieron 71% de 2018 a 2024, de acuerdo con el Conteo Ciclista 2024, realizado por la

La dependencia capitalina indicó que, según el último estudio hecho por la Secretaría del Medio Ambiente, en 2018 se contabilizaban 267 mil viajes diarios en bici en la capital, mientras que en 2024 se registran 456 mil 852 viajes al día.

Para el referido conteo se eligieron 120 puntos donde se registra alta afluencia ciclista, entre ellos las ciclovías Camarones, Guelatao, Insurgentes, Eduardo Molina, Revolución, Patriotismo, así como el sendero compartido de Reforma y los carriles Bus-Bici de Eje 7 Sur, Eje 3 Sur, entre otros, precisó.

Lee también:

Al conmemorar el Día Mundial de la Bicicleta, la Semovi refirió que durante esta administración se han creado más de 240 kilómetros de infraestructura ciclista en avenidas como Insurgentes, Camarones, Bucareli, Guelatao, Azcapotzalco, Xochimilco, Niños Héroes y Antonio Caso, además de la Ciclovía Metropolitana y el Sendero Compartido en Reforma, entre otras, lo cual representa más del doble de lo realizado en los últimos 15 años.

También señaló que el Sistema de Transporte Individual Ecobici ha sido renovado y ampliado, y actualmente cuenta con un total de 678 cicloestaciones y 9 mil 300 bicicletas, ubicadas en las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mientras que 297 cicloestaciones se encuentran cerca de alguna estación de la Red de Movilidad Integrada.

Al respecto, Areli Carreón, fundadora de Bicitekas, dijo que, pese a todo, la atención a la infraestructura ciclista en la capital, tanto en calidad como en extensión, sigue siendo lenta, y muestra de ello es que, en 2007 dicha organización civil planteó al gobierno la necesidad de crear 600 kilómetros de ciclovía, y fue en la presente administración que se atendió parte de esa demanda, pues faltaron por habilitar 200 kilómetros solicitados hace 17 años, y ahora se requiere mucho más, además de mejorar la actual que es insuficiente ante el alza en el uso de la bicicleta.

Respecto al incremento en los viajes en bici, Carreón mencionó que evidentemente ha crecido el uso de la bici, sobre todo a partir de la pandemia, y ahora es utilizada de forma cotidiana por niñas, niños y personas adultas mayores, y consideró que es una buena práctica que se hagan conteos ciclistas como el referido por Semovi, pero este tipo de mediciones deben ser constantes, continuas y basadas en una misma metodología, para que los datos sean sólidos, confiables y adecuados matemáticamente.

Lee también:

“Porque algo que leímos en el comunicado de Semovi es que hicieron el conteo en vialidades con mucho tránsito de bicicletas, y eso tiene un sesgo, porque es como hacer un conteo peatonal en la calle de Madero. Por eso queremos conocer a detalle el conteo de Semovi, para ver los detalles de la metodología”, insistió la activista.

Testimonios

“Ser ciclista más que un privilegio es un reto en la Ciudad de México, nos hace falta hacer mucha conciencia”, externó Gustavo Hernández, ciclista de la capital.

Así como Gustavo, varios usuarios de este medio de transporte mencionaron las dificultades que tienen que enfrentar cada día al recorrer las calles de la Ciudad sobre dos ruedas, como los conductores imprudentes, el poco respeto a las ciclovías y la falta de mantenimiento en la infraestructura destinada a las bicis, entre otras.

“Justo ahora se me ponchó la cámara de mi llanta por un tope, pero eso ya es pan de cada día, aunque sí hayan construido muchas ciclovías y pongan ecobicis que sí ayudan a promover el uso de la bici, nos falta mucho”, añadió el fundador del colectivo Chanekes, que se enfoca en crear una unión sana y participativa de bikers en la Ciudad, quienes han creado una comunidad fuerte.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios