La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) recibió los resultados de investigadores y especialistas sobre las causas de la muerte de las palmeras en la Ciudad de México, donde determinaron que existen 18 tipos de hongos afectando a los ejemplares, y por su importancia en el descubrimiento, representa “un hallazgo para la capital”.
También se observó que hay una alta mortalidad de las palmas canarias de la capital derivada de la enfermedad fitoplasma 16Sr IV-D, “que es responsable del decaimiento de las palmas Phoenix de Texas, lo que representa un nuevo brote de este malestar en la Ciudad de México”.
Los investigadores buscarán dar respuesta para contrarrestar dichos patógenos y encontrar una solución para controlar las enfermedades.
Leer también: Sedema inicia sustitución de 18 palmeras en Coyoacán
La información proviene del estudio Agentes Asociados a la Declinación y Muerte de las Palmeras de la Ciudad de México, realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores que participaron en coordinación con el Colegio de Post- graduados campus Montecillo. Tuvo un costo de 2.2 millones de pesos y los resultados fueron entregados el 24 de julio pasado.
En respuesta a una solicitud de transparencia realizada por EL UNIVERSAL, la Secretaría del Medio Ambiente explicó que derivado de dicho estudio, se analizaron imágenes satelitales empleando la plataforma Google Earth (2022) de 40 áreas verdes y se evaluaron 35 zonas de la capital en dos periodos, durante la época de sequía y de lluvia. Las alcaldías monitoreadas fueron Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Tlalpan y Venustiano Carranza.
En los 35 puntos de análisis se estudiaron 601 palmeras de tres especies: Phoenix canariensis, Washingtonia robusta y Syagrus romanzoffiana. Cada una representando 77.2%, 20.16% y 2.16% de la población de ejemplares en la urbe, respectivamente.
En nueve puntos de ellos se evaluaron 56 palmeras exclusivamente de palmas canarias.
Las fechas de supervisión fueron del 13 de mayo al 22 de julio, y la segunda del 22 de agosto al 2 de noviembre de 2022.
Los ejemplares evaluados se ubicaron sobre avenida Paseo de las Palmas y el Papalote Museo del Niño, en la alcaldía Miguel Hidalgo; Diagonal San Antonio, en Benito Juárez; Club de Golf Campestre Churubusco, en Coyoacán; la Glorieta de la Palma, en Cuauhtémoc; Ferrería, en Azcapotzalco. También en Sara esquina Saúl y avenida 535 esquina Talismán, en Gustavo A. Madero; y Anselmo de la Portilla, en Venustiano Carranza, en la Ciudad de México.
“En estos sitios, el declinamiento y la muerte son un problema importante del cual se desconoce el agente causal”, destacaron los investigadores.
EL UNIVERSAL informó que el Gobierno de la Ciudad de México destinó 2.2 millones de pesos en un grupo interinstitucional donde participó personal del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), del Colegio de Postgraduados (Colpos), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que realizaron el diagnóstico sobre los agentes que causaron la muerte de los diversos ejemplares ubicados en la capital, entre ellas se analizó a la extinta palmera de Paseo de la Reforma.
En los resultados se obtuvo que la enfermedad fitoplasma 16Sr IV-D, que implica el amarillamiento letal del cocotero, tuvo presencia en la emblemática palma de la glorieta de Paseo de Reforma.
“Durante el muestreo, presentaba muerte de frondas superiores y la hoja espada, colapsada, lo que señala que su muerte está relacionada con la presencia del fitoplasma del grupo del amarillamiento letal”, reveló el estudio.
Sobre el tema, se solicitó entrevista y postura a la Sedema; sin embargo, no se obtuvo respuesta.
Leer también: Plantan diputados a la titular de la Sedema