El es originario de nuestro país y es un elemento representativo de la gastronomía mexicana. A nivel mundial se le conoce como el ingrediente del guacamole, salsa que se come con totopos, tacos y tostadas.

México es el principal productor y exportador de esta fruta con pulpa suave y sabor ligeramente dulce. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, un 30% de la cosecha a nivel mundial procede de nuestro país.

¡Nadie puede resistirse a comer aguacate! No por nada se le conoce como “un tesoro alimenticio” y ello se debe a los nutrientes con los que cuenta. Por eso, aquí te decimos cuáles son sus

Propiedades curativas del aguacate. Foto: Freepik
Propiedades curativas del aguacate. Foto: Freepik

Leer también

¿Qué enfermedades ayuda a combatir el aguacate?

Hay temporadas del año en que el consumo de aguacate incrementa, por ejemplo, durante el mes de febrero cuando se realiza el Súper Bowl de la NFL. Sin embargo, en nuestro país comerlo es parte de la alimentación diaria y con justa razón.

Un artículo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) detalla que comer ”palta” se asocia con la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas de los músculos y hasta oculares.

Esta fruta ha demostrado efectividad para reducir el colesterol malo en la sangre porque nos aporta grandes cantidades de fibra. De hecho, el Instituto Mexicano del Seguro Social recomienda consumir diariamente 100 gramos, aproximadamente una cuarta parte, para incrementar el colesterol bueno.

Por otra parte, cuenta con propiedades antiinflamatorias. La semilla del aguacate es rica en carotenoides, ácidos grasos omega-3, vitaminas A, C y E, que en conjunto reducen la hinchazón sobre diferentes niveles del organismo.

Además, tiene el poder de impulsar la estamina. Dado que es fuente de proteínas de origen vegetal, el aguacate provee al cuerpo de energía y mejora nuestro rendimiento físico, así que es un excelente alimento para quienes realizan deporte.

Sus beneficios también se reflejan en el sistema nervioso. De acuerdo con la Conabio, el aguacate contiene niveles elevados de potasio y magnesio, minerales que relajan los músculos, tranquilizan los nervios y favorecen un descanso reparador.

Por último, el denominado “oro verde“ reduce el riesgo de desarrollar cataratas oculares gracias a su contenido de luteína y zeaxantina. A su vez, previene la degeneración macular, enfermedad que causa la pérdida de visión.

El aguacate reduce los niveles de colesterol malo en la sangre. Foto: Freepik
El aguacate reduce los niveles de colesterol malo en la sangre. Foto: Freepik

¿Qué otros beneficios tiene el aguacate?

Sin duda, el aguacate es un excelente aliado para mantener nuestro cuerpo en perfecto estado. Además de las propiedades que te presentamos, también se utiliza para la elaboración de productos para la piel.

Y es que sus antioxidantes -procedentes de la vitamina E- mantienen hidratado nuestro cutis y al mismo tiempo combaten los daños ocasionados por los radicales libres, responsables de la aparición de arrugas, manchas y líneas de expresión.

El aceite de aguacate se utiliza en la elaboración de mascarillas, serums y tónicos que aceleran el crecimiento del cabello y las uñas. Desde tu casa, puedes extraer la pulpa de la fruta para elaborar remedios naturales y aprovechar sus beneficios.


Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses