Los romeritos ( Suaeda diffusa Wats ) son el quelite más solicitados en las mesas mexicanas durante las fiestas decembrinas.
el llamado revoltijo, se prepara con mole -preferentemente de Atocpan-, nopalitos, papa cambray y acon la opción de tortitas de camarón seco capeadas de acompañamiento.
Leer más: #Receta de romeritos al estilo Yuri de Gortari
Leer más: Beneficios de comer romeritos, el platillo navideño
La siembre de los romeritos comienza en octubre, las últimas dos semanas del mes. El trabajo que hay detrás de esta pequeña hierba es maratónico, pues primero hay que trabajar la tierra en donde se va a sembrar y nivelarla para después barbechar (retirar cualquier otro cultivo) y así, acumular la humedad necesaria para que se logre la cosecha de los romeritos .
Leer más: Trucos para que un bacalao no te quede salado (y cómo remediarlo)
Semillas de romerito para la siguiente cosecha.
El terreno elegido se divide y con ello, se empieza a sembrar la semilla dejando paso al agua a manera de canales largos y estrechos para que la planta siempre tenga alimento. Para obtener la semilla, seis meses antes se deja crecer en otro terreno para después recolectarla y utilizar durante la temporada. La semilla se deposita en los camellones, se riega y se esperan 10 días para volver a hidratar la tierra y con ello tenga una germinación óptima.
Leer más: Ordena tu cena navideña en estos lugares y olvídate de cocinar (y de lavar)
Los romeritos son frágiles, hay que deshierbarlos, cuidarlos de las heladas y cosecharlos tempranito por la mañana con una hoz cuando alcanzan los 10 centímetros de largo, para despúes lavarlos con agua e irlos almacenando en costales, los cuales se van directo a los mercados cercanos y la Central de Abastos .
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters