Decenas de integrantes de la etnia binacional Tohono O’odham , asentados en la frontera entre Arizona y Sonora , fueron atacados con balas de goma y gases lacrimógenos por elementos de la Patrulla Fronteriza cuando protestaban contra la construcción del muro fronterizo entre Lukeville, Arizona y Sonoyta-Sonora .
Este 12 de octubre, cuando se celebra el Día de la Raza en México , integrantes de la etnia del desierto mantenían su protesta contra el muro del presidente Donald Trump para frenar la inmigración hacia Estados Unidos .
Nativos Tohono y activistas fueron repelidos por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (US Custom and Border Protection -CBP- por sus siglas en inglés) y algunas personas fueron detenidas.
A través de videos difundidos en redes sociales, los manifestantes denunciaron que fueron atacados por defender sus sitios sagrados destruidos por la agresiva construcción del muro.
También lee: Protestan comunidades originarias de Oaxaca contra la CFE y el despojo de sus territorios
“La pared nos está rasgando. Estamos heridos de muerte aquí a lo largo de las fronteras de Arizona. Nuestros corazones están rotos, vamos a persistir y estaremos juntos”.
"Soy un miembro de la comunidad preocupado que llama acerca de los Tohono O ' odham y los aliados que fueron arrestados en el puesto de control de la patrulla fronteriza de Lukeville esta mañana. Llamo para exigir su liberación inmediata y que todos los cargos contra ellos sean retirados”, se publicó.
“Hasta que eso pase, exijo que sean tratados con respeto y dignidad, se les dé buena comida y agua limpia, máscaras y desinfectante, permitan su derecho a una llamada telefónica, y se les permita usar el baño correcto cuando lo pregunten”.
Luego se hizo el llamado a unirse a la resistencia para defender sus reservas se les pide que lleven agua, máscaras, aperitivos y señales. Además, que se cubran tatuajes y usen alias para no ser identificados.
También lee: Pueblos zapotecos exigen cumplir con acuerdos sobre uso de su agua
Los Tohono O’ odham están defendiendo sus áreas sagradas como un oasis en Quitobaquito, a menos de 50 metros de la frontera entre México y Estados Unidos .
Se trata de una de las pocas fuentes naturales de agua en la región. La construcción ya ha profanado los cementerios cercanos, acusaron.
El Departamento de Seguridad Nacional renunció a 41 leyes para acelerar la construcción - leyes promulgadas para proteger a las especies en peligro de extinción y a los sitios culturales y espirituales indígenas.
Además, es una amenaza directa y una negación de nosotros como pueblos indígenas y está en contra de nuestros derechos escritos y acordados por Estados Unidos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su Declaración en 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente los artículos 10, 11 y 12, revelaron.
Así quedaron, divididos en territorio pero no de corazón, cuando en 1853, el exgobernante de México, Antonio López de Santa Anna, vendió La Mesilla a Estados Unidos; la mayor parte quedó en Arizona.
Hoy en día hay alrededor 28 mil indígenas Tohono conocidos también como pimas o pápagos; cerca de en 3 mil están en Sonora.
Los indígenas del desierto, comparten 120 kilómetros de frontera, los ríos Gila, Colorado y Sonoyta; además de usos, costumbres, espiritualidad y misticismo.
En esa vastedad de territorio común hay dunas y tierra seca; gran variedad de flora como matorrales, pitahayas, ocotillo, cactus, sahuaros y la reserva de la Biosfera de El Pinacate, en Puerto Peñasco, donde realizan parte de sus ceremonias sagradas; fauna en peligro de extinción como coyotes, venados, águilas y búhos.
Año con año realizan la caminata de la sal desde Sells, Arizona hasta una playa de Caborca; peregrinaciones del lado americano a la iglesia de San Francisco en Magdalena de Kino; danza de la lluvia en el oasis de Quitobaquito, Arizona y ceremonias sagradas a su creador I’Itoy, en El Pinacate en Puerto Peñasco, entre otras costumbres y tradiciones que los unen de ida y vuelta.
rmlgv/rcr