Cuernavaca.— La Laguna de Coatetelco, en Morelos, agoniza. La comprimió su superficie, mató peces y algas, y redujo su nivel a unos 30 centímetros de altura. Su estado es deprimente considerando que tenía zonas de 15 metros de profundidad y se lograban pescas grupales de hasta dos toneladas por mes.

Esos tiempos de abundancia se fueron desde 2017, afirma Abel Galicia Santana, presidente de la Unión de Pescadores de Coatetelco y El Rodeo. Cuenta que los comerciantes, dueños de las palapas donde se expenden platillos con pescado, colocaron escombros a las orillas de sus negocios para impedir que el agua los invadiera.

“Estas personas taparon las entradas naturales de agua porque la laguna sólo se llena con las lluvias, con los escurrimientos de los cerros. Desde ese año, 2017, ya no se llenó. Luego vinieron las sequías y dejaron sin oxígeno a los pescados. Nuestra única esperanza son estas lluvias que comienzan”, dice el pescador.

Lee también:

El escenario es desolador en la laguna. Comerciantes y pescadores caminan en medio de lo que queda del cuerpo de agua, invadido por el lodo, para levantar los peces muertos, colocarlos en cubetas de 20 litros y arrojarlos en un hoyo cavado a las orillas. Hacia las 10:00 horas llevaban recolectadas 10 cubetas y a lo largo de la semana sumaban unas dos toneladas de peces en descomposición, estimó Abel Galicia.

La intención es impedir que el olor de los peces muertos ahuyenten al turismo que llega en busca de una tilapia frita.

La laguna de Coatetelco se comprimió; con sólo 30 centímetros de profundidad debido a la sequía, murieron peces y algas. Su estado es deprimente, dicen pobladores. Foto: Justino Miranda EL UNIVERSAL
La laguna de Coatetelco se comprimió; con sólo 30 centímetros de profundidad debido a la sequía, murieron peces y algas. Su estado es deprimente, dicen pobladores. Foto: Justino Miranda EL UNIVERSAL

Urgen ayuda

Al suroeste de Morelos se encuentra el municipio indígena de Coatetelco, declarado como tal en enero de 2019 por el gobierno del perredista Graco Ramírez. Aquí hay una zona arqueológica y la laguna, un cuerpo de agua ubicado dentro de una microcuenca con una superficie de 150 hectáreas y aproximadamente dos kilómetros de diámetro, refiere el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Jaime Juárez López.

Esta laguna es una de las más importantes de Morelos porque de su explotación dependen familias que se dedican a la piscicultura, el turismo y otras actividades pecuarias.

Su esplendor se vivió en los años de 1920 a 1930, cuando registró niveles de hasta 15 metros de profundidad, pero fue en declive y a la fecha, cuando abundan las lluvias, lo máximo que alcanza son los tres metros de fondo.

La razón, dice Juárez López, es la extracción de agua y el fenómeno de la “eutrofización” —una descarga atípica y la abundancia de nutrientes, particularmente de fósforo y nitrógeno, que provocan la pérdida de volúmenes de agua y su evaporación.

Lee también:

“Actualmente se calcula que en la laguna hay un factor de evaporación que puede alcanzar más de dos metros de agua al año, y en condiciones como las actuales [de sequía] esto se incrementa notablemente, y lo que vemos es una pérdida acelerada del volumen de agua en la laguna”, explica el funcionario.

Esta situación desbordó la angustia de los pescadores porque a diario retiran tilapia, lobina y langostino muertos. En su desesperación piden el apoyo de las autoridades municipales y estatales pero nadie hace caso, dicen, ni siquiera los candidatos que ganaron la elección y que les prometieron ayuda.

“No vemos que a nadie le interese”, dice Abel Galicia, representante de 60 pescadores, muchos de ellos dedicados actualmente a otros trabajos. Algunos de sus compañeros emigraron a Estados Unidos ante la crisis de la laguna, cuya reducción de la superficie alcanza hasta los 100 metros en algunas zonas.

La semana pasada se reunieron con Andrés Eduardo Galván Torres, director de Conagua en Morelos, y le pidieron delimitar la laguna para detener la invasión de su superficie, porque los que tienen terrenos o palapas han aprovechado la baja en el nivel de agua para construir. Galván Torres les prometió que revisará la situación, dijo el líder de los pescadores.

Autoridades de la Conagua y de la Ceagua confían en que la laguna de Coatetelco, en Morelos, logrará un llenado mínimo de 80% en la actual temporada de lluvias. Foto: Justino Miranda EL UNIVERSAL
Autoridades de la Conagua y de la Ceagua confían en que la laguna de Coatetelco, en Morelos, logrará un llenado mínimo de 80% en la actual temporada de lluvias. Foto: Justino Miranda EL UNIVERSAL

La Niña, su esperanza

Juan Carlos Valencia Vargas, extitular de Conagua y de Ceagua, cuenta que la laguna se secó por los años 1995-1996, pero por fortuna, dice, comenzaron las lluvias. Este año el pronóstico indica que las precipitaciones serán superiores al promedio, y por lo menos la laguna de Coatetelco lograría un llenado mínimo de 80%, aseguró.

La tormenta Alberto trajo las primeras lluvias importantes a gran parte del territorio nacional, pero sobre todo viene la transición de los fenómenos de El Niño a La Niña, que traerán mayor cantidad de lluvia.

Lee también:

“Se prevé que en los meses de julio, agosto y septiembre van a presentarse lluvias más intensas de lo que en promedio se registran; ahora vamos a prepararnos para las inundaciones, pero la mejor noticia es que empezará la recuperación de todos los cuerpos de agua de Morelos, que están con niveles muy bajos.

“De los 53 millones de metros cúbicos de agua que almacenan las presas, actualmente se encuentran por debajo de los 10 millones de metros cúbicos en total”, explicó el también catedrático y consultor.

—¿Hay alguna alternativa para salvar esta laguna?, se le pregunta.

“Desafortunadamente no, porque su llenado depende de las lluvias y escurrimientos. Lo que se podría hacer es construir algunas canalizaciones adicionales para llevar más agua de lluvia hacia la presa, pero a finales de la temporada creo que vamos a ver plenamente recuperada la laguna de Coatetelco”, expresa.

Depuración de aguas, opción

El comisionado estatal del agua, Jaime Juárez López, lamenta la reducción de la siembra de tilapia. Recuerda que hubo temporadas en que se plantaron de 100 mil a 200 mil crías por año, lo que generaba una producción cercana a las 80 toneladas, pero esa cifra se desplomó por varios factores, entre ellos, la endogamia que significa la cruza de peces que provienen del mismo reproductor y esto genera una merma en la producción de peces.

Lee también:

Como una opción para salvar la laguna, Juárez Ríos indica que la Ceagua prácticamente concluyó los trabajos de rehabilitación de una planta tratadora de aguas residuales, que administraciones anteriores construyeron dentro del cuerpo del lago, y en la primera crecida de la laguna se inundó, se dañó y nunca funcionó.

Lo que falta, agregó el funcionario, es trabajar en una política pública responsable de piscicultura y pesca en esta zona, para incidir en la capacidad de refrigeración natural de estas aguas, así como en su composición química, que es otro de los aspectos que dañan el volumen de la misma. Así que están claras las líneas, lo que falta quizá son políticas públicas y voluntad para que esto se pueda llevar a cabo”, subrayó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios