Natalia Pineda nació en 1953, el mismo año que la Constitución cambió para reconocer plenamente los derechos civiles y políticos de las mujeres. Originaria de una comunidad rural de Santa María Chilchotla, en Oaxaca, lamenta que en su infancia y juventud nunca vio a una mujer votar o ser electa.
En la primera plana del 17 de octubre de 1953, en este diario quedó plasmado el hecho histórico, con la nota titulada Confirmación Oficial del voto de la mujer, en la que se documentó que a partir de ese momento “la mujer mexicana entra de lleno al estatuto nacional, con derechos para intervenir en todos los ángulos de la vida pública del país”.
El tamaño de esa nota, que se perdía en medio de la página, no hizo justicia a la trascendencia de la noticia: el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas al artículo 34 constitucional para que quedara asentado que “varones y mujeres” eran ciudadanos mexicanos, por lo que todos podrían ejercer este derecho, consignado en el artículo 35.
La primera elección federal
Dos años después de la reforma constitucional, el 4 de julio de 1955, EL UNIVERSAL daba los pormenores de las primeras elecciones federales en las que se hacía presente el voto femenino, con el título Ejemplar fue la primera participación de la mujer.
Las planas de ese momento señalaban que la concurrencia fue más de lo habitual para unas elecciones a diputados federales, pues 6 millones 110 mil 335 personas habían salido a las calles a depositar su voto. Una de ellas fue María Izaguirre de Ruiz Cortines, quien, al votar junto con el Presidente del país, dijo que todas las mujeres tenían conciencia de la responsabilidad que tenían al asumir sus funciones políticas.
En el puerto de Veracruz, el corresponsal calificaba como inusitada la cantidad de votantes, entre los que predominaban mujeres; en Pachuca se escribió acerca de un grupo de electoras que protestó luego de que trataran de burlar su libertad cívica.
En contraste, en Oaxaca se documentó que varias personas, principalmente mujeres, llegaban al comité distrital para solicitar su credencial de votante, pero que las autoridades refirieron que el registro cerró en abril; en Puebla, la cobertura señaló que mientras los hombres decidieron votar por el PRI, las mujeres optaron a favor del PAN.
Hoy, a 68 años de distancia, el panorama político y de derechos para que las mujeres puedan votar y ser votadas es diferente.
A la fecha, incluyendo a las mandatarias electas en el proceso electoral 2020-2021, serían 15 las mujeres que han ocupado, ocupan o ocuparán el cargo de gobernadora en el país. Además, esta es la primera ocasión que hay una legislatura federal paritaria vertical y horizontalmente.
Este año, con el precepto de paridad en todo, impulsado por el Instituto Nacional Electoral (INE), se logró que los partidos políticos impulsaran el mismo número de candidatas mujeres y hombres para diputaciones, gubernaturas y alcaldías.
Con miras al futuro, Diana Marenco subraya que aspira a la llegada de una Presidenta y a ver documentos reformados, como el del 53, en los que todos se sientan incluidos. Mientras, Lorena Vázquez considera necesario perfeccionar la ley y que la obligatoriedad de la paridad llegue también a los gabinetes locales.
Lee también: Avanza equidad, pero en medio de violencia política de género