Estados

“Ahora mejor queremos quedarnos en México”

Miles de personas se forman por nacionalidad afuera de la oficina de la Comar en Naucalpan, en la zona industrial de San Luis Tlatilco 28 de enero. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL
Miles de personas se forman por nacionalidad afuera de la oficina de la Comar en Naucalpan, en la zona industrial de San Luis Tlatilco 28 de enero. Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL
28/01/2025 |00:59
Logo de eluniversal
Rebeca Jiménez
Reportera de la sección MetrópoliVer perfil

Naucalpan.— Las piernas de Ben se doblaron y se desvaneció luego de hacer fila entre miles de migrantes, en su mayoría haitianos, venezolanos y cubanos que buscan quedarse en México y llegan a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en San Luis Tlatilco, Estado de México.

“Ya somos más de 3 mil los que llegamos a tramitar un documento de asilo [desde la semana pasada]. Queríamos llegar a Estados Unidos, pero con el cierre de las fronteras ahora queremos quedarnos en México”, dijo Víctor Sifontes Avilés, de Venezuela, quien es ingeniero petrolero y quiere trabajar en territorio mexicano, pues no planea regresar a su país.

En torno a las oficinas de la Comar, miles de personas hacen fila y se agrupan por nacionalidad. Cientos de haitianos forman una compacta fila, pegados cuerpo a cuerpo, con expresión casi de enojo y angustia, para evitar perder su lugar o que alguien intente meterse.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Algunos dicen que están en la fila desde la noche del domingo, pues sólo se atienden a 157 personas al día.

Ben, un joven haitiano, no aguantó el estrés de las filas. A medio camino cayó al piso por un desmayo.

Los cubanos, en otro tramo de la fila, lucen optimistas y hasta sonrientes con la esperanza de que podrán realizar el trámite de refugiados para quedarse a vivir en México.

Entre ellos, tomadas de la mano están Yanieska y Yanexy, una pareja de cubanas que llegó a México el 10 de noviembre con la intención de ir a Estados Unidos, pero tras el cierre de la frontera planean casarse y permancer en México.

“En Cuba no es legal nuestra unión y nuestro amor”, explican las mujeres, quienes tras varias horas en fila recibieron la confirmación de que su cita en la Comar será el 5 de febrero.

Los venezolanos, quienes también son cientos y quizá miles, asumieron la organización para evitar disturbios y obtener los turnos.

Hasta el lunes 27 de enero, la lista de migrantes que esperan ser atendidos supera los 3 mil y “va en aumento”, calculó Víctor al señalar una segunda fila de cientos de personas, “que apenas llegaron hoy por primera vez y obtuvieron fichas para el 19 de febrero”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Te recomendamos