Vivimos en una , explica Pedro Camacho, médico psiquiatra, adictólogo y psicoanalista grupal.

Llevado al plano del entretenimiento, esto se traduce en la forma en que actualmente consumimos contenidos, ya sea viendo la temporada nueva de una serie el día de su estreno, o aumentando la velocidad de reproducción —así como los audios de Whatsapp — al ver una película, documental o serie o escuchar un podcast, para que se termine más rápido.

“A lo largo de los últimos 50 años la cultura ha promovido que haya una dificultad a la tolerancia a la demora . En la sociedad capitalista occidental una de las cosas que se promueven es que la gente siente urgencia por cambiar las cosas y los objetos que tiene”, explica Camacho.

“Las personas que aprenden a tener demora son capaces de decir ‘ahorita no consumo’, pero eso no sirve para la cultura en general. Hay un auge, sin ser complotista, de querer las cosas rápido, bonitas y pronto, y eso hace que a la gente no le guste profundizar en los temas y que las cosas no le quiten el tiempo”.

Esta opción para reproducir contenido está presente en Netflix , YouTube y Spotify .

En el caso de la primera permite ralentizar un video hasta 0.5 y adelantarlo hasta 1.5; en el caso de YouTube desde una velocidad lenta de 0.25 hasta 2, mientras que Spotify es el que tiene una mayor aceleración de velocidad con hasta 3.5 en un podcast.

Y si bien actores como Ilse Salas (cuya cinta “Güeros” está en Netflix) y Adrián Ladrón, de “Historia de un crimen, la búsqueda” (también de Netflix), tienen sus reservas sobre si es bueno ver así un material, el experto señala que por muy malo que parezca, si no se llega a un extremo, se puede seguir obteniendo un aprendizaje al ver un video así.

"No me gustaría que vieran lo que hago en alta velocidad, se pierde la esencia, los detalles, lo estético de cada una de las imágenes”: Luis Felipe Tovar, Actor.

“No es en sí la conducta de utilizar o no la tecnología y los contenidos rápidos sino el cómo. Hay gente que leemos libros a máxima velocidad porque así puedo leer otro la próxima semana o ver 20 documentales en una semana al doble de velocidad , pero hay gente que sí los entiende y hay gente que no”, detalla.

“El riesgo que se tiene de solamente utilizar u obtener información a través de las tecnologías y hacerla de manera rápida es que te permita quedarte aislado, encerrado en lo que tú entiendes de lo que estás escuchando o viendo. La recomendación es que, si quieres hacerlo, lo hagas pero platiques con otras personas, cuando uno lo hace se encienden áreas cerebrales que te permiten detectar lo que pudiste comprender de lo que escuchaste o viste”.

“Es una falta de respeto total al trabajo de los otros, está muy mal, no lo hagan, pero la verdad es que yo sí he visto series que digo ’ay, no, estos actores me chocan, estas escenas me las voy a saltar’. No lo celebro, pero me declaró culpable”.
Ilse Salas, actriz

Para Pedro Camacho, más que pensar si es bueno o malo ver un contenido a máxima velocidad, la respuesta está en platicar con otras personas de lo que vimos.

“El problema es que no es la cantidad de horas que pasas frente a una pantalla sino que te secuestran de hacer otras cosas. Las máximas premisas griegas dicen que no hay que exagerar en nada, esa es la clave, no irse a los extremos ”.

Aunque también hay que tener el freno de mano presente.

“Se convierte en patología si afecta en la conducta o impacta en el funcionamiento psicobiológico y psicosocial del individuo en su entorno. Mientras la persona utilice los contenidos pero no se afecte o a otras personas sólo es un rasgo de conducta y no hay por qué modificarlo, afecta cuando en cuanto a su edad o género lo que se espera no se está logrando”.

3.5 de velocidad tiene SPOTIFY
Es la plataforma con mayor capacidad de acelere

Para Luis Felipe Tovar la prisa del consumidor es demasiada y en general la gente quiere que los contenidos les entren directamente sin necesidad de verlos.

"He visto esa función pero no la he puesto en práctica, a mí sí me gusta disfrutar porque estoy personalmente ligado a ello y no me gustaría que vieran lo que hago en alta velocidad, se pierde la esencia , los detalles , lo estético de cada una de las imágenes.

“Se me hace incluso como alterar la obra artística de un creador, puedes adelantar las partes que te interesan pero ya aventártelo así en barrido a mí no, a mí sí me gusta disfrutar de lo que veo y no solamente en la pantalla, en la vida. No lo he visto pero no me parece una buena noticia”.

Leer también: 

El actor Adrián Ladrón considera que el consumidor debe aprender a diferenciar entre el contenido que está en Internet y las plataformas, porque un video de YouTube no está hecho ni cuenta con los mismos valores de producción que una película o serie de televisión y coincide con Luis Felipe Tovar de que se trata de una afrenta a la obra.

“Si a mí me llega una nota de voz en Whatsapp o si veo un video de YouTube, yo les adelanto porque no tiene un nivel de importancia . En el caso de una película o serie nunca lo he hecho, no sabía que existía esa función.

"El creador de una obra audiovisual está habitando un tiempo en el cual la obra propone ser vista y en ese sentido cambiar el tiempo no es estar viendo la obra sino ver lo que a mí me gusta, sería igual de absurdo ir al teatro y decirles que si lo pueden hacer más rápido. Me parece aberrante”.

“Como artista uno lo que menos quiere es que le adelantes a su obra. Ya todo es rápido, dinámico, y no se le critica, simplemente se le puede juzgar, es un arma de doble filo porque por un lado puedes aprender muchas cosas con documentales, pero por el otro está el entretenimiento”.
Leonardo Álvarez. Actor

Para el actor Manuel Masalva, recurrir a esta opción pone en riesgo el entendimiento que la gente pueda tener de la seriem aunque entiende que se viven tiempos muy acelerados.

“Si te gusta el cine y ver series no vas a estar adelantándole, en el momento en que tú te enganchas con un personaje o una historia yo creo que hasta le regresas y vuelves a ver. Si de plano la película o serie no te gusta es más fácil que te vayas al celular y te mueves a hacer otra cosa.

“No sé si tú puedas entender una serie si le vas adelantando tanto. La realidad es que como sociedad estamos viviendo unos tiempos muy acelerados en todos los sentidos.

Mientras que para el director de cine Horacio Alcalá , es una parte cultural de cada uno de hasta dónde le quiere dedicar tiempo

"Estamos viviendo en una época donde todo tiene que ser rápido, el problema no es Netflix sino nosotros como sociedad”.

“No es lo mismo, por supuesto, en el momento en que tú piensas que vas a dedicar dos horas para ver la película te adentras y le encuentras todos los detalles, si estás pensando solamente en acelerar mejor no la veas”.

“Siendo totalmente honesta nunca lo he hecho. Lo que sí he hecho es dejar de ver algo si no me atrapó lo suficiente, pero no soy de adelantar las cosas a mí me gusta disfrutar el contenido, incluso a veces me termino las series en un solo día. Entiendo que el público puede abandonar o adelantar el contenido si no fue de su agrado”.
Oka Giner. Actriz

Leer también: