Una mujer es acusada y encarcelada injustamente de un que no cometió. Tras pasar décadas encerrada, sale de la prisión con una sola palabra en mente: “venganza”. Lo que no contaba es que en el camino terminaría enamorada.

63 AÑOS desde que se estrenó la primera telenovela mexicana, Senda prohibida.

Esta podría ser la sinopsis de la telenovela La madrastra (2005), pero también es la historia de Vivir un poco (1985), aunque al analizarlo con detenimiento, es incluso la semblanza de la serie ¿Quién mató a Sara? En especial, todas ellas llevan en su esencia a la obra de El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas.

Todo apunta a que el boom de las series y teleseries, que lleva más de una década apoderándose de los espacios en televisión y servicios streaming, está cediendo espacios en la región de Latinoamérica y otras partes del mundo. Para muestra, las propuestas de servicios como Netflix, Paramount+, Star+ o Atresmedia que están retomando el género, añadiéndole en algunos casos elementos más actualizados en un híbrido que se adapta a las nuevas audiencias y tecnología, pero que conserva su esencia.

100 países adaptaron la telenovela Yo soy Betty, la fea en 2010, lo que le valió entrar en el Récord Guinness. 

Telenovelas: Resucitan en formato streaming
Telenovelas: Resucitan en formato streaming

Giro en la trama

Daniel Lares, director del canal TLNovelas, considera que el que más servicios apuesten por el melodrama tradicional es una muestra clara de que el formato, que nunca se ha ido, está a punto de tomar su lugar, en lo que podría ser una nueva etapa de oro.

A la par de la producción de Netflix, el servicio Paramount+ también anunció que contrató al chileno Pablo Illanes, creador de ¿Dónde está Elisa?, para que con su empresa desarrolle seis telenovelas que llegarán el próximo año a su plataforma, mismas que tendrán como base México.

“Sería inexacto decir que nosotros inventamos las telenovelas, pero se inventó en México el modelo industrial de producción. Fuimos punta de lanza porque en el mundo había pocos productores como nosotros, fuertes, y la telenovela mexicana permitió tener mucho volumen, títulos importantes, buenas actuaciones y una industria”, detalla Lares.

Lo que viene
Algunos servicios ya están pensando en generar contenidos de telenovelas. Además de Netflix y Paramount, Atresmedia está preparando tres telenovelas para Latinoamérica; Azteca, a través de Dopamine, prevé una telenovela en horario estelar y otro melodrama, el primero en tres años.

Para el directivo, la razón por la que la telenovela nacional perdió importancia fue por el abaratamiento en la producción, las historias poco actuales y la competencia. En especial, porque no supo adaptarse a la tecnología como sí lo hicieron otros países como España, que destacó con Gran hotel, de Atresmedia, en streaming.

El formato ha evolucionado bien, pues aunque sigue recibiendo desiguales comparaciones con las mega producciones estadounidenses, eso no implica que no funcione.

“Están equivocados los que dicen que la telenovela murió, a lo mucho sólo fue el modelo de producción del siglo XX”; Daniel Lares, Director de TLNovelas.

“¡Quieren equiparar a la telenovela de mediodía con Game of thrones! No se están comparando manzanas con manzanas. Las telenovelas han hecho cosas malas, pero tienen muchos aciertos en la industria y viene una nueva etapa”.

LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA TELENOVELA Y UNA SERIE 
Duración, narración, actuación, ¿cómo distinguir un formato del otro? Conoce las características de cada una. 

DURACIÓN
-No tiene una limitación de tiempo fija. Puede tener muchos capítulos sin interrupciones; Mundo de juguete tuvo 605.
+Su tiempo se divide en temporadas. La espera entre éstas es mucho mayor; La ley y el orden... lleva 22 temporadas.

CLÍMAX
-En el primer y último capítulo suelen mostrarse las armas de producción, ya que son el inicio y desenlace de la historia. 
+Si bien el piloto es fundamental, el clímax se puede dar en cualquier capítulo, en especial cerca del final de temporada.

HISTORIA (ESTRUCTURA)
-Su naturaleza exige que su narración sea constante y que cada capítulo dé continuidad al anterior. La historia es más lineal.
+Pueden formar parte de una narración central, pero, pero no necesariamente continúan aquello que su predecesor.

FECHA DE EMISIÓN
-Suele transmitir todos los días, a excepción de los fines de semana; hay casos de capítulos especiales en sábados y domingos. 
+Tradicionalmente se transmitían una vez por semana. En streaming, se emula eso o se sube la temporada, toda o en partes.

CALIDAD
-Debido a la gran cantidad de episodios, la calidad se ve comprometida en temas como vestuario, locaciones y hasta escritura.
+Su formato suele ser cinematográfico y como estrenan una temporada por año, eso les permite mejorar en todos los rubros.
 
ACTUACIÓN
-Al ser parte del género melodramático suelen acentuar las emociones, por lo que los actorer tienden a exagerar. 
+En su afán de ser lo más parecido al cine, las series suelen privilegiar un tipo de actuación más natural, sin tantos acentos.

Leer también: