En el Himno Nacional Mexicano no existen palabras en desuso, tampoco es sangriento y no debe ser objeto de críticas y, apuntan los expertos, si no se sabe lo que significa es por ignorancia y falta de educación, una situación que debe cambiar en la sociedad mexicana.
“Son palabras que se usan poco, porque son palabras cultas, pero eso no quiere decir que estén en desuso, podría estar en desuso una carroza en efecto, porque ya nadie la utiliza, puede ya estar en desuso o ya han desaparecido conjugaciones del español antiguo como dieren, envés de dieran o dijeren, esas si ya están en pleno desuso porque el español ha cambiado, pero palabras como ‘osare’ no tienen porqué estar en desuso o la forma de la conjugación: ‘quien osare’, ‘quien dijere’...”, comenta a EL UNIVERSAL Luis Fernando Lara, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general.
De acuerdo a Lara, algunas palabras son raras, cultas, pero eso no significa que tengan que desaparecer, por el contrario, es cuestión de educación, porque la lengua es cultura, así que corresponde a los centros de educación y padres de familia inculcarla a los niños y así no llegar a la barbarie de crecer y no saber qué significan palabras como “pendones”.
“No es que en el pasado también se hablara así, sino que son palabras de cultura, ‘horrísono’ es una forma de decir ‘horrible’. Ya eran formas cultas de escribir, siempre lo han sido, son formas de latinismos, pero son palabras que uno debe conocer, aunque se quede solamente como un conocimiento pasivo, pero son las que nos permiten hablar no con mayor claridad, pero sí crear metáforas. Cuando en el himno ponemos, ‘el acero aprestad y el bridón’, el compositor está utilizando una metáfora para decir que ‘hay que preparar la espada y el caballo’”, explica.
En últimos años, las nuevas generaciones, como la llamada “de cristal” han señalado en redes sociales que es muy sangrienta o no les parece lo que dice la letra. En este sentido, el lingüista apunta que no hay razón para escandalizarse si en primer lugar no saben lo que significa y el contexto histórico en el que fue escrito.
La letra fue compuesta en 1854 por el mexicano Francisco González Bocanegra , mientras que la música estuvo a cargo del español Jaime Nunó , y se vivía otro contexto histórico.
“Si pensamos en La Marsellesa (el himno francés) también es una marcha de guerra y si analizamos su texto es un poema de combate, y el himno mexicano nació al calor de las luchas en México en diferentes tiempos. Cierto que ahora ya no somos un país guerrero pero el carácter simbólico del himno es lo que importa, no podemos empezar a corregir toda la cultura simplemente porque se escandalizan como verdaderos mojigatos que no entienden lo que es la vida histórica, ahora resulta que nuestros monumentos ya también son blancos de críticas: ‘Debemos quitar a Cristóbal Colón porque significa la invasión de los europeos’. Pues sí, señores pero es parte de nuestra historia y en esos términos al rato al himno lo van a querer sustituir por un rap, me parece ridículo”, enfatiza.
Para la lingüista Pilar Montes de Oca, el desconocimiento que se tiene del himno obedece a que en escuelas e instituciones se enseña a memorizar y no a razonar el sentido y significado de estos versos.
A continuación, explicamos el significado de algunas palabras:
“¡Guerra, guerra! Los patrios pendones, en las olas de sangre empapad”.
En los batallones o regimientos de guerra se portaba como distintivo una especie de estandarte o bandera (pendón) para identificar a los hombres en el campo de batalla y durante las movilizaciones.
“¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen”.
Un estruendo que causa horror, espanto, miedo. Durante el siglo XIX, las guerras civiles en México fueron una constante, por tanto, el sonido que provocaba el estallido de los cañones, a pesar de ser algo no tan ajeno a la población, generaba pavor, angustia, brutalidad.
El sonido era apenas el inicio del peligro que se avecinaba.
“Antes, patria, que inermes tus hijos, bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen...”
Un adjetivo que designa a aquellos que estaban en el campo de batalla sin armas para defenderse. En los versos se enuncia que, a pesar de lo desprovistos que estaban los soldados de artillería, no se doblegarán ante el enemigo. Deber y honor; dar la vida antes que rendirse.
“¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran, exhalar en tus aras su aliento...”
La expresión completa “en aras” en beneficio u honor de algo o alguien; sin embargo, esta acción necesariamente implica un sacrificio. En los versos se expresa que los soldados en batalla sacrificarán su último respiro para proteger a la patria en las afrentas.
“Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón...”
Al llamado de guerra, los soldados preparan las espadas (acero) y empuñan la pieza que une las riendas y los frenos a la montura del caballo (bridón).
Tanto la estructura de los versos como la conjugación de los verbos en la modalidad española complican la comprensión total de lo que cantábamos en cada homenaje.
“¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones!”
Como mencionamos en la primera entrada de este glosario del Himno Nacional, los pendones eran el distintivo con el que se identificaba a los batallones.
Sin embargo, cada uno de estos banderines llevaba bordado o impreso un blasón, es decir, un escudo o emblema que representaba el linaje, origen, lugar, nación de dichos grupos de batalla.
“Si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor”.
La acepción de este verbo se remite a un significado de guerra: enfrentarse, luchar, confrontar de forma literal en el campo de batalla.
En el imaginario colectivo de los mexicanos, se ha asignado una personalidad a la unión de tres palabras de uno de los versos del himno:
“Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh patria, querida! Que el cielo, un soldado en cada hijo te dio”.
La economía del lenguaje y la contracción de una forma verbal nada común en nuestra variante del español derivaron en un “nombre común”: “masiosare”. Pero, ¿qué significa mas si osare?
De forma coloquial, podríamos traducirlo de la siguiente manera: Si acaso el enemigo se atreviera a invadir tierra nacional, enfrentaría serios problemas con la artillería de los defensores.
Los tiempos cambian y las nuevas interpretaciones en torno al himno nacional han despertado posturas encontradas: algunos las han amado y otros, odiado profundamente.
Lee también:
al