Los cineastas mexicanos no se han interesado en retratar un periodo histórico tan importante como el de la Conquista de México. El país llega así a la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, hecho que dio fin a esta etapa: con una falta de trabajos audiovisuales tanto para cine como para tv.
Los pocos que se han producido tampoco le hacen justicia.
“Llama la atención que el cine mexicano y el nuevo cine mexicano, con grandes directores que brillan a nivel internacional y también locales, no hayan puesto el ojo en esta fuente que es la narración de la historia de la Conquista de México”, dice la doctora Clementina Battcock, investigadora titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Leer también: Beatriz Gutiérrez lanza en redes video con lectura sobre la caída de Tenochtitlan
“No sé por qué no ha llamado la atención, si por las locaciones, si por un tinte de producción, técnico, o quizá no los ha seducido narrar visualmente, cinematográficamente, algo tan complejo, tan difícil”.
La caída de Tenochtitlan tuvo lugar el 13 de agosto de 1521 cuando un ejército integrado por los conquistadores españoles (con Hernán Cortés a la cabeza) y comunidades indígenas derrotó al imperio mexica.
Para la doctora, la única cinta que ha intentado ubicarse específicamente en la caída es la de 1998, La otra conquista, que sin embargo tiene todo en contra.
“Es una ficción que raya en el surrealismo; históricamente no estuvo asesorada, hay una confusión y una mezcla no solamente de temas y supuestos diálogos, sino de contexto.
Leer también: El Templo Mayor de Tenochtitlan, a escala en el Zócalo
“Cae en una gran desinformación y asesoramiento histórico por parte del director de no empaparse sobre las prácticas culturales mesoamericanas... eso hace que el que la vea no entienda nada, no pueda ubicarse en la gloriosa Tenochtitlan”.
En el siglo XVI las blusas no existían, los senos estaban al aire y no eran algo prohibido o sexualizado. Las armaduras era imposible que fueran así por el calor del lugar.
“Las mujeres estaban con los torsos desnudos pero no era una cuestión censurada; los peinados son muy importantes y los vemos en los códices, cómo se cocinaba, cómo era el hábitat, en esos aspectos no se presta atención. Falta un asesoramiento de diferentes contextos geográficos y culturales”.
Leer también: La desafiante vida de La Malinche
En la lista se salva el documental de 2018 Malitzin: la historia de un enigma, que a decir de la experta, es lo mejor y más respetuoso que se ha hecho. Una historia hollywoodense situada años antes de la Conquista y dirigida por Mel Gibson, Apocalypto, raya en el racismo.
¿Hay futuro en la pantalla?
“Llegamos con una ausencia de una narración fílmica que muestre la diversidad, el conflicto, la tensión y, sobre todo, el trauma que se produjeron desde que llegó Cortés a estas tierras”, dice Clementina, autora del libro Las mujeres en el México antiguo y coordinadora de la exposición “1521-2021 Textos, voces e imágenes para la historia”, que se presenta este viernes.
Leer también: En video, la vida de La Malinche