Más Información
Tribunal Electoral da luz verde al INE para seguir con elección judicial; suspensiones de jueces no frenan proceso, determina
Fernández Noroña celebra registros para elección judicial; afirma participación de más de 2 mil personas hasta el momento
“Todo indica que nos dieron baje”; Fernández Noroña denuncia robo de cartera de carne en vuelo de Aeromexico
Claudia Sheinbaum presume reformas constitucionales en G20; propone hacer política para construir paz
Legisladora de MC participa en la COP29; advierte sobre falta de aprovechamiento de fondos para cambio climático en México
Sesenta y dos de las casi trescientas niñas de Chibok, Nigeria, secuestradas por Boko Haram en 2014, fueron liberadas la semana pasada. Ese secuestro catapultó la fama internacional del grupo en aquél año, a raíz de la campaña en redes sociales #BringBackOurGirls y el activismo de personalidades como Michelle Obama al respecto. Sin embargo, en Nigeria y en toda la región, Boko Haram era muy famoso desde mucho tiempo atrás. Demasiado, diría yo. Las trescientas, no eran las primeras ni las últimas niñas secuestradas. Hubo cientos más. Las muertes ocasionadas por el grupo se contaban por miles. El territorio que la organización controlaba seguía aumentando. Hoy, en cambio, la mayoría de los reportes hablan acerca de cómo esta agrupación ha venido perdiendo territorio y capacidad de daño. Y sí, afortunadamente las muertes producidas por Boko Haram –quien en 2015 se afilió a ISIS y cambió su nombre a “Provincia Occidental del Estado Islámico”- se han reducido notablemente. El combate que las fuerzas nigerianas han realizado en su contra, ha rendido frutos. No obstante, se debe tener mucho cuidado en cómo se cuenta esta historia. Primero, porque el terrorismo no es acerca de cuántas (siempre lamentables) muertes, o daños materiales se produce, sino acerca del miedo, acerca de los efectos psicosociales y políticos que genera en una sociedad. Y segundo, porque a pesar de su disminución en capacidades, el grupo sigue muy activo -40 atentados en lo que va del año-, solo que su actividad se ha dispersado entre varios países.
En 2014, el Índice Global de Terrorismo (IEP, 2015) colocó a Boko Haram como el grupo más mortífero, por encima de ISIS, con 6,644 muertes ocasionadas. En 2015, la agrupación era ya superada por ISIS, y el número de fatalidades que causó se contrajo en 18%, pero seguía siendo muy alto, 5,478. Solo en enero de ese año, esta organización arrasó con una serie de aldeas en una ola de ataques que costó la vida a unos 2,000 civiles. La tendencia a la baja en sus atentados continuó en 2016. De acuerdo con el Instituto de Estudios sobre Seguridad, con sede en cuatro países africanos, el número de ataques de Boko Haram, se redujo en 29% el año pasado y las muertes producidas por esta organización bajaron en 73%, en buena medida gracias a que han disminuido los asaltos masivos contra aldeas que caracterizaron al grupo en 2014 y 2015.
Así que lo primero es, por supuesto, comprender los factores que han impactado en su poder destructivo. Gracias al combate en su contra que ha tenido lugar los últimos años, el grupo se ha visto obligado a abandonar la mayor parte de aldeas y pueblos que controlaba. En un intento por reestructurarse y proyectar fuerza ante el embate que estaba teniendo que resistir, la organización se afilia a ISIS en 2015, lo que le ayuda en imagen y en el marketing de sus atentados, pero no en cuanto a sus capacidades materiales. ISIS ya estaba demasiado ocupada peleando su propia guerra en Irak y en Siria como para poder financiar o armar a filiales lejanas. De hecho, en 2016, tras un conflicto interno, Boko Haram se separa en dos facciones. Una de ellas, conocida como la facción Barnawi por el nombre de su líder, se enfoca en atacar a las fuerzas del gobierno. Esta es la facción que ISIS sigue respaldando. En cambio, la facción que dirige Shekau, el veterano líder de Boko Haram, se mantiene perpetrando atentados a su más viejo estilo, contra toda clase de blancos. La cuestión es que estas dos facciones no solo operan de manera separada, sino que han estado luchando entre sí, mermándose mutuamente.
Aún así, estas circunstancias deben ser analizadas con mucho cuidado por los siguientes factores: (1) Boko Haram, principalmente la facción Shekau, está mostrando un repunte en sus ataques en los últimos meses. Cuarenta atentados –prácticamente uno cada tercer día- que han ocasionado casi 140 muertes a lo largo de cuatro meses, no son poca cosa, y muestran que el final de la organización es aún lejano; (2) Estos atentados tienen, por supuesto, un perfil menor que en el pasado; no obstante, el grupo está mostrando una actividad mucho más dispersa y difícil de contener. Sus ataques hoy no solo ocurren en Nigeria, sino también en países como Camerún, Níger y Chad. Este es uno de los fenómenos más comunes cuando se logra arrebatar territorio a grupos terroristas, pero no se termina con ellos. Desaparece su faceta más notoria. Dejan de ser blancos visibles. Su capacidad de daño baja considerablemente, pero, mientras sus motivaciones originales persistan, sus actividades continúan, se dispersan y, a medida que pasa el tiempo, pueden ir recuperando fuerza; y (3) Las muertes y daños materiales son el instrumento, no el objetivo de grupos terroristas. Si una organización de esta naturaleza consigue mantenerse vigente a través de la frecuencia en la comisión de atentados, aunque éstos sean de menor impacto, y/o a través de la atracción de foco mediático gracias al perfil de algunos pocos de estos atentados, en esa medida, esa organización conserva poder para producir efectos psicosociales en la sociedad en la que opera. Estos efectos psicosociales tienen impactos políticos, alteran agendas, y a veces elecciones o decisiones.
En otras palabras, el combate militar a este tipo de agrupaciones normalmente tiene la posibilidad de reducir, pero no acaba con estos grupos. Les arrebata el territorio y disminuye sus capacidades para matar. Eso, por supuesto, siempre es de celebrarse. Sin embargo, la investigación ha mostrado que mientras los motores del terrorismo sigan ahí –lo que incluye factores como la debilidad institucional, el conflicto político, la inestabilidad, la violencia perpetrada por el Estado, la presencia de criminalidad en sus muy diversas manifestaciones y con sus múltiples redes, la corrupción, y/o la falta de respeto a los derechos humanos, entre otros (véase por ejemplo IEP, 2016; Schori, 2016; Mulaj et al., 2010)- los grupos terroristas encuentran formas de dispersarse, mutar y sobrevivir. Por lo pronto, así como hablamos de la afortunada liberación de 62 de las niñas de Chibok, también debemos recordar que unas 140 niñas de ese grupo secuestrado siguen desaparecidas, así como muchas otras cuyos nombres nunca alcanzaron los Trending Topics o detonaron el activismo en las redes sociales.
Twitter: @maurimm