Ecatzingo, Méx.- Después de casi siete años de los , informó que concluyeron las obras de reconstrucción en los municipios mexiquenses afectados por los temblores de ese año y del 2018.

“El Plan Nacional de Reconstrucción es la prueba viva del compromiso del Gobierno ante los daños ocasionados por los sismos de 2017. Gracias a la sensibilidad y determinación del Presidente Andrés Manuel, se emplearon técnicas tradicionales, se generaron empleos y se fortalecieron las capacidades de nuestra gente”, escribió en sus redes sociales.

Según un diagnóstico de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Estado de México, fueron 279 los inmuebles religiosos que resultaron dañados por los sismos del 2017.

Del total de monumentos históricos, 52 registraron afectaciones severas, 135 moderado y 92 daños menores en el territorio mexiquense, precisó INAH.

Lee también

Rescatar sitios emblemáticos

“Juntos restauramos la identidad y la historia, al rescatar emblemáticos sitios como la Capilla de Santa María Ocuilan y el Teatro Benito Juárez, legados para las futuras generaciones. Gobierno federal, estatal y municipal trabajamos en equipo para reconstruir hogares y comunidades en 119 municipios del Estado de México, con 270 obras concluidas y 35 en ejecución, en las que se invierten 137.2 millones de pesos”, dio a conocer la mandataria.

Gómez Álvarez encabezó la Mesa de Coordinación Estatal para el Cierre del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), donde se informó de la conclusión de las obras en los municipios afectados por los sismos de 2017 y 2018.

La parroquia de San Pedro y San Pablo Apóstoles, que data del año 1568, ubicada en la plaza principal de Ecatzingo, fue una de las que presentó mayores daños estructurales.

Lee también

Unas 25 bancas quedaron sepultadas por los fragmentos que se cayeron de la cubierta.
Unas 25 bancas quedaron sepultadas por los fragmentos que se cayeron de la cubierta.

Expertos en restauración

Después de varios estudios que realizaron expertos en restauración inició el proceso de rehabilitación el año pasado, ese inmueble es uno de los más apreciados por los habitantes de la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

“Es una gran alegría para la comunidad y sobre todo para el ambiente de iglesia porque si bien ya vamos a cumplir siete años del temblor de 2017, prácticamente se está cumpliendo un año del inicio de la obra”, dijo el párroco Carlos Eduardo Ibáñez Escobedo.

Al templo le faltan detalles de restauración, entre ellos en la cúpula, comentó. “Bien sabemos que la cuestión humana tiene que ver, nosotros ponemos fechas, pero no siempre son precisas. Sí vemos un gran avance y nos da gran esperanza de que en este primer semestre de este año tengamos la gracia de que se haga la entrega”, explicó.

Los cuadros, imágenes religiosas y bienes materiales que estaban en el templo cuando ocurrió el sismo, fueron resguardados en los espacios que no se dañaron, algunos de ellos tuvieron mínimas restauraciones hace tiempo.

“Con el apuntalamiento de lo que aún estaba del templo, las imágenes como parte cultural y los cuadros como parte de valor histórico, y todo el mobiliario que se pudo rescatar se resguardó, recientemente junto con el INAH se hicieron las restauraciones de imágenes dañadas, pero fueron mínimas las restauraciones necesarias”, relató.

Aunque ese inmueble fue de los más dañados por los movimientos telúricos, no se perdieron objetos, pero una de las tres campanas quedó inservible.

“Hubo cosas que no se pudieron rescatar, entre ellas un piano, que ante el derrumbe ya no se pudo salvar, una campana se perdió porque con la caída se fracturó y está resguardada en el templo parroquial”, narró.

Lee también

Terremotos del 2017

Ninguno de los recintos religiosos que sufrieron algún tipo de daño por los terremotos del 2017 fue derrumbado, pues todos pudieron recuperarse después de que fueron sometidos a los protocolos que establece la normatividad.

En la zona de los volcanes, que fue una de las áreas donde se registraron más afectaciones por los sismos, se recuperaron poco a poco los edificios históricos.

De la Diócesis de Valle de Chalco, a la que pertenecen estos municipios, fueron 61 inmuebles los que fueron afectados, muchos de ellos se rehabilitaron con recursos de las pólizas de seguros con las que cuentan y otros con aportaciones de personas que hicieron aportaciones económicas.

Por esas aportaciones económicas que efectuaron los residentes de esa región del Estado de México más de 22 sitios históricos pudieron ser restaurados. Personal del INAH estuvo dando seguimiento a todo el proceso de rehabilitación.

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses