Más Información
¿Aún no sabes qué regalar en Navidad? esta es la lista de objetos que deberías evitar, según la IA; descubre por qué
Del mercado al escenario; Los Temerarios cumplen el sueño de un pequeño fan en su concierto en el Estadio GNP
Viaja por cinco lugares de México para celebrar el Día de Muertos en diferentes versiones: desde la más tradicional hasta la más moderna, pero sin perder la esencia de este patrimonio.
Xantolo, en San Luis Potosí
La Huasteca potosina festeja el Xantolo . Son 20 municipios con tradiciones propias que incluyen bailes, velaciones y altares, pero con un propósito en común: “el culto a los difuntos y la voluntad de recordarlos”, dice Alfredo Ortega, coordinador de proyectos de Sectur San Luis Potosí.
Foto: Cortesía Sectur San Luis Potosí
Se le llama Xantolo al Día de Muertos en la Huasteca de San Luis Potosí, de Veracruz, de Hidalgo y Tamaulipas. La palabra proviene del latín “sanctorum” o “santo” que se refiere a quienes ya fallecieron.
Dos elementos tienen presencia en todas las comunidades: las ofrendas y las danzas de huehues o ancestros. Desde el 31 de octubre se instalan los altares en cementerios y en casas. En la parte superior se agrega un arco de palma con flores de cempasúchil, el cual representa la puerta del cielo.
Si la comunidad es de origen náhuatl, la ofrenda se coloca en una mesa; si es tének, va en el suelo, para un mayor contacto con la tierra.
Las danzas son el 1 y 2 de noviembre. Al son del violín, la jarana y la guitarra, cientos de locales bailan en las calles y se concentran en las plazas. Portan máscaras de madera para representar a ciertos personajes: diablos, animales, viejitos, a la muerte...
Foto: Cortesía Sectur San Luis Potosí
Las comunidades organizan varios eventos: desfiles, concursos de comparsas, muestras de altares y recorridos por panteones. La mayoría de las actividades se desarrolla entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
Foto: Cortesía Sectur San Luis Potosí
Las operadoras turísticas, como Huasteca Total Expediciones o MX Xpediciones , crean paquetes de viaje para recorrer varios pueblos. Un tour de un día cuesta 500 pesos por persona.
Alfredo Ortega recomienda incluir Tamaletom para ver la Danza de los Gavilanes (parecida a los Voladores de Papantla), y pasar por Axtla de Terrazas para atestiguar el Cambio de Fiscal: ceremonia en la que se asigna un nuevo guardián del panteón, quien velará por los difuntos durante un año.
Xilitla, El Naranjo y Tamazunchale son otros destinos que hay que considerar visitar. Puedes hacer base en Ciudad Valles. www.visitasanluispotosi.com
Noche de Muertos, en Michoacán
Una vez al año, el cementerio se tiñe de amarillo y naranja. Son las flores de cempasúchil, iluminadas por las velas, que acaparan todo el lugar. Aunque hay mucha gente, el ambiente se mantiene solemne. Las familias conversan en voz baja y, de vez en cuando, comen algo, pero no dejan de velar la llegada de los seres queridos que “se adelantaron”.
Foto: Cortesía Sectur Michoacán
Esta escena se repite por toda la región lacustre de Michoacán durante la Noche de Muertos . Se lleva a cabo entre el 1 y 2 de noviembre, explica Claudia Chávez, secretaria de Turismo del estado.
La tradición es muy similar en la mayoría de los poblados: los locales pasan toda la noche en el panteón, junto a sus ofrendas decoradas con platillos típicos (como corundas y uchepos), fruta, pan de muerto, flores y fotografías. Arriba de los altares se coloca un arco forrado con flores que ilumina el camino de los difuntos. Hay pétalos por todo el suelo, en macetas y en elaborados arreglos.
La velación más famosa tiene lugar en la isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro . Llegar ahí te toma media hora en lancha, pero debes estar temprano. Hay danzas típicas desde la tarde, y mucha gente aprovecha para apartar lugar, explica Claudia Chávez. Si la isla es el punto esencial en tu itinerario, seguramente no tendrás tiempo de ir a otros pueblos. Los traslados de regreso se realizan durante toda la noche, pero se pueden suspender si hay demasiada neblina.
Foto: Archivo El Universal
Una buena alternativa, por si quieres visitar varias comunidades, es Tzintzuntzan . Su cementerio es enorme, lo que te permite disfrutar sin multitudes. Además, en su zona arqueológica se representa el juego de pelota. A 30 minutos de Tzintzuntzan está Arocutín, otro pueblo que la titular de Turismo recomienda incluir en tu lista.
La costumbre más peculiar está en Santa Fe de la Laguna: la gente no va al panteón, sino instala ofrendas monumentales en sus casas; pueden abarcar una habitación entera. Aquí, las puertas de los hogares están abiertas a los viajeros.
Foto: Saul Navarro. El Gráfico
Este año se estrenó una app oficial para organizar tu experiencia en la Noche de Muertos . Te muestra cómo llegar a cada destino, cuánto te tardas y qué actividades puedes hacer.
es una de las touroperadoras que todavía tienen lugares para asistir a la celebración. Su recorrido de un día (a Janitzio y Tzintzuntzan), cuesta mil 190 pesos por persona y parte desde la Ciudad de México. michoacan.travel
S’ui K’ien, en Huautla de Jiménez, Oaxaca
Cada mes de octubre, cientos de danzantes invaden las calles de Huautla de Jiménez. Entonan canciones a coro, mientras bailan al ritmo de tambores, guitarras y violines. Son los huehuentones, personajes que dan vida al S’ui K’ien, o Fiesta de Muertos , en la región de la Cañada Mazateca, en Oaxaca.
“Huehuentones” significa “antepasados”, y estos bailarines representan el alma de los difuntos, que regresan para pasar unos días con sus seres queridos. Llevan sarapes, sombreros de bejuco con una larga punta y máscaras de jonote que simulan el rostro de un viejito. Tradicionalmente los huehuentones eran hombres, pero actualmente también participan mujeres.
Foto: Mario Arturo Martínez
La Fiesta de Muertos comienza el 27 de octubre, cuando las comparsas acuden al panteón para pedir permiso a Chikon nyoa k’en, el guardián del inframundo, para que las almas puedan salir. Desde ahí, y hasta el 4 de noviembre, Huatla está de fiesta.
Foto: Sectur Oaxaca
Por las noches, los huehuentones visitan hogares y ofrendas para contagiar alegría y recibir viandas por parte de los anfitriones: atole agrio (elaborado con masa fermentada), aguardiente, tezmole (caldo con carne de pollo o cerdo) y tamalitos.
Estos platillos y bebidas son parte de la ofrenda . También se colocan frutas e imágenes religiosas. Pero el rasgo más distintivo de los altares es el arco hecho de carrizo que decora la mesa, cubierto con flores de cempasúchil.
Además, se hacen velaciones en el panteón, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
Como turista, tienes la oportunidad de observar la celebración en las calles. Sin embargo, lo más sencillo es acudir todas las noches de fiesta a la Plaza de la Identidad, en el centro, para encontrar muchos grupos de huehuentones y bailar con ellos. Estos eventos son organizados por el gobierno local. Se complementan con muestras gastronómicas y artesanales, frente al palacio municipal.
Foto: Sectur Oaxaca
El 4 de noviembre ocurre el “Encuentro de Huehuentones a la Explanada Municipal”. Se monta un escenario para que observes a detalle las danzas y vestimentas de las comparsas.
Facebook: MunicipioHuautla2019.
Festival de las Ánimas, en Yucatán
Es la segunda ocasión que se realiza este evento, el cual fusiona costumbres de todo el estado con otras actividades lúdicas para celebrar el Día de Muertos , nos explica Michelle Fridman, secretaria de Fomento Turístico de Yucatán.
Foto: iStock
La tradición maya en que se sustenta el festival es el Hanal Pixán o Comida de las Ánimas. Es un altar para las almas de los difuntos, las cuales, una vez al año, tienen la oportunidad de regresar a nuestro mundo; el 31 de octubre se dedica a los niños, el 1 de noviembre a los adultos y el día 2 a todos los seres queridos fallecidos. También se deja una ofrenda pequeña para las almas que no tienen familia.
Cada altar lleva platillos yucatecos, dulces y fruta. Pero lo infaltable es el mucbipollo: un tamal gigante con carne de cerdo o pollo que se hornea dentro de un hoyo en la tierra. Todo se complementa con veladoras, fotografías, flores y una cruz verde que simboliza la ceiba, el árbol sagrado de los mayas.
El otro gran evento de la temporada es el Paseo de las Ánimas , creado hace poco más de una década. Para Michelle Fridman es una postal única: miles de locales salen a desfilar con el atuendo típico de Yucatán y el rostro pintado de calavera para representar el camino que siguen los difuntos; en el maquillaje predomina el blanco y el negro; no usan decoraciones ni colores vivos como la “Catrina”.
Foto: Cortesía Sectur Yucatán
La mayor celebración del festival se realiza en Mérida. Comenzó el 25 de octubre y termina el 2 de noviembre. Además del Paseo de las Ánimas , este año el programa incluye muestras de altares, un recorrido guiado por el Cementerio General, una noche de Catrinas, rodadas nocturnas y una vaquería (fiesta con baile que data de la época colonial).
Foto: iStock
También destaca el festejo del Pueblo Mágico de Valladolid, con narraciones de leyendas dentro del cenote Zací, de tipo semiabierto.
En total, siete destinos de Yucatán celebran el Festival de las Ánimas , cada uno con su propia programación. Además de los mencionados, está el Pueblo Mágico de Izamal, así como las localidades de Progreso, Tizimín, Peto y Tekax. Las actividades terminan el 12 de noviembre.