Destinos

Cómo sería la Semana Santa rarámuri si no hubiera pandemia

Estas son algunas curiosidades de su ceremonia, un sincretismo de culturas que resalta la lucha del bien y del mal, y que se celebraría a la par de la Semana Mayor, si no fuera por la Covid-19

Ellos son los "pintos" en la Semana Santa rarámuri. Foto: AFP. Herika Martínez
08/04/2020 |23:40Staff |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Los rarámuris también celebran la pero a su manera: mezclando la creencias cristianas con sus tradiciones ancestrales. Ellos habitan la Sierra Tarahumara , donde se formaron las profundas y espectaculares Barrancas del Cobre , en el estado de Chihuahua .

La Semana Santa rarámuri es una más de las celebraciones que fueron canceladas para evitar la propagación de la , pero nunca está de más aprender unas cuantas curiosidades sobre esta etnia y su celebración.

1. La Semana Santa rarámuri se llama Comonorirawachi: “cuando caminamos en círculos”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

2. Justo en estos días comienza un nuevo ciclo agrícola para la etnia.

Cómo sería la Semana Santa rarámuri si no hubiera pandemia

Foto: Istock

Leer también:

3. Los días más importantes para ellos son de jueves a sábado (del Jueves Santo al Sábado de Gloria para los cristianos).

4. No se trata de una ceremonia tradicional que conmemora la vida y muerte de Jesucristo, sino de una representación de la lucha del bien y del mal, principalmente.

5. El tesgüino (bebida de maíz fermentado) es el elemento esencial en las ceremonias. Es el regalo de Onoruame o Tata Dios a los rarámuris, explicó en una entrevista que dio hace tiempo para EL UNIVERSAL, Gustavo Lozano, guía experto de las Barrancas del Cobre . El tesgüino se ofrece al dios Sol, a la Luna, a los cuatro puntos cardinales.

6. Las danzas, al ritmo de la flauta y el tambor, no paran durante días. Hay un estado de euforia constante. No comen, solo beben tesgüino.

Cómo sería la Semana Santa rarámuri si no hubiera pandemia

Foto: AFP. Herika Martínez

7. En la ceremonia del Comonorirawachi se forman dos bandos: soldados y pintos (hombres todos): el bien y el mal respectivamente. El último día se enfrentan en una lucha simbólica.

Leer también:

8. Los pintos se decoran el cuerpo con lunares blancos o, de plano, se pintan por completo. Muchos solo llevan taparrabo, usan cuernitos, plumas de guajolote, paliacates y, a veces camisas de colores vibrantes, según la comunidad a la que pertenezcan. Y para demostrar que son realmente malos hacen una que otra travesura a los espectadores.

Cómo sería la Semana Santa rarámuri si no hubiera pandemia

Foto: Carlos Coria. El Universal

9. También hay un Judas, al que llaman chabochi, “el hombre blanco” o el mestizo, el que también representa el mal. Lo fabrican de paja para después vociferar contra él en su propia lengua y quemarlo.

10. El sábado, además de la quema de Judas , salen a pasear de los sencillos templos de la sierra, las imágenes de Cristo y de la Virgen, en comunidades como Guachochi y Norogachi (a tres horas del Pueblo Mágico de Creel ).

Leer también:

11. Las mujeres preparan la comida y son espectadoras portando su colorida vestimenta tradicional.

Cómo sería la Semana Santa rarámuri si no hubiera pandemia

Foto: Istock

12. Generalmente, la mayoría de las comunidades permite la presencia de en sus ceremonias de Semana Santa y hasta los dejan participar en sus danzas, siempre y cuando vayan acompañados de algún miembro de estas comunidades, nos aclaró Gustavo Lozano.