Más Información
Cabello fuerte y saludable; descubre cómo un té puede revitalizar tu cuero cabelludo y frenar la caída
¿Buscas Navidad perfecta? las 5 ciudades más encantadas según la Inteligencia Artificial, descubre cuáles son
1. Dónde es el jolgorio
En el Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo , en Chiapas, a unos 15 minutos de Tuxtla Gutiérrez.
(Foto: Graeme O. Churchard/Flickr)
2. Cuándo es
La Fiesta Grande 2018 ya comenzó. Se celebra del 8 al 23 de enero . Es una tradición de hace más de tres siglos.
3. Por qué hay que ir
Es una de las fiestas patronales más auténticas y alegres de México, en la que se involucra todo el pueblo. En 2010 los parachicos fueron inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que su música, danza y costumbres religiosas son de gran valor cultural para el mundo.
4. A quién está dedicada
A Nuestro Señor de Esquipulas, a San Antonio Abad y, en especial, a San Sebastián Mártir. En esta celebración aplica el dicho “A cada santo le llega su día”.
5. Los parachicos
Se les llama parachicos a los personajes principales de la Fiesta Grande y al tipo de baile que ofrendan a los santos patronos. Portan una máscara de madera, un tocado de ixtle que representa la cabellera rubia de los españoles (también se dice que son los rayos del sol); visten montera, sarape y cintas de colores. Hacen sonar sus “ chinchines ” (sonajas de hojalata), danzan, gritan vítores y visitan varias iglesias.
6. Su máscara
Es una artesanía laqueada , tallada a mano, de facciones finas, barbada, de piel rosada y con ojos de vidrio verdes o azules. En los últimos años, esta pieza se ha desvirtuado porque muchos artesanos ya no siguen las técnicas originales. Para abaratar los costos las elaboran de plástico o fibra de vidrio.
7. Síguele la pista al maestro
Antonio López Hernández, Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Arte y Tradiciones Populares, otorgado por la SEP en 1998, es uno de los mejores artesanos de máscaras de parachicos.
(Foto: Gobierno Chiapas)
8. Quién es el “patrón”
Es quien dirige a los parachicos y una autoridad. Tiene la misión de preservar su imagen y ritual . Este cargo es vitalicio y para ganárselo hay que tener una conducta intachable, conocimiento amplio de la tradición y la aprobación del pueblo.
9. Los chuntás
Son los más carismáticos de la fiesta: hombres vestidos de mujer que también desfilan y bailan. Recuerdan a un grupo de indígenas desterrados de su pueblo sin sus mujeres por los colonizadores. Al ocultarse el sol regresaban disfrazados de mujer para poder ver a sus familias.
(Foto: DAN_LEON/Flickr)
10. Los mayordomos de San Sebastián
Por el día 15, los parachicos hacen su aparición. Se reúnen en casa del prioste (del mayordomo que cuida la imagen de San Sebastián durante un año) para salir en procesión al Templo de Santo Domingo. Por la tarde, los danzantes, locales y visitantes se reúnen en la casa de la familia que cuidará al santo en los próximos 12 meses. Ofrecen comida, música de marimba y baile. Para ser mayordomo de San Sebastián hay que anotarse en una lista de espera de hasta 10 años.
11. No seas un espectador más
Lo más divertido es que puedes rentar un traje de chuntá (incluye tocado) o parachico. Si eres mujer, vístete de chiapaneca. Seguramente, los participantes te ofrecerán un trago. Llama a tu hotel y pregunta por las casas de renta de trajes. Encuentras trajes de alquiler de parachico o chuntá a partir de 300 pesos.
12. La leyenda
Sobre el origen de los parachicos y su fiesta hay más de una versión, pero en todas aparece doña María Angulo, una española adinerada que fue a Chiapa de Corzo a buscar a un curandero para su hijo enfermo. Una de las leyendas dice que, en agradecimiento por haber encontrado la cura para su hijo, la mujer volvió a Chiapa de Corzo , tiempo después, con víveres y regalos “para los chicos”, cuando se enteró de que el lugar fue azotado por una plaga.