La voz de tres mujeres, cuyas idealizaciones acaban de resquebrajarse, se escucha en "", obra dirigida, traducida y musicalizada por e interpretada por . Sus respectivos dramas coinciden en algo: la confrontación, en medio de un pequeño momento de conciencia, entre el amor romántico y la realidad, explica Minera: “En términos del amor romántico, ese queremos querer puede ser el primer paso para entrar en complicaciones. La idea es que el amor nos ciega y no sabemos hacia dónde vamos”.

Un novio que tuve y Amor a los veinte, de Neil Labute, y Aguacero, de José Rivera, son los monólogos del tríptico y a los que Minera describe como “instrumentos teatrales potentes, complejos, profundos y retadores. Son retos que vale la pena enfrentar”.

Un preámbulo breve, Circa 1824, creado por Minera, antecede la trilogía. Dos minutos, cuenta, que transcurren en el tiempo efervescente del Romanticismo y en los que una mujer joven, "la Condesita Rusa", entra a escena, desesperada, con la intención de suicidarse tras leer una carta: “No sabemos qué le dijeron, quizá alguien se despidió de ella”. Al final, la Condesita no se mata, pero deja en el aire el anhelo de que las cosas sean mejores dentro de 200 años, futuro lejano que es el presente: “En los monólogos comprobamos, tristemente, que las cosas no son distintas hoy; que una mujer puede seguir atrapada en este vértigo”, abunda.

Lee también:

El primer monólogo, Un novio que tuve, cuenta la historia de una mujer que ve, desde su carro, a un exnovio. Esta vieja historia de amor es relatada por ella y un detalle turbio, la presencia de una mujer que murió en un accidente, altera la dimensión de los hechos. ”Hay cierta especulación detrás. No se sabe si fue un accidente en el que perdió el control del carro o se trató de una decisión deliberada”, explica Minera.

Amor a los veinte, la segunda historia, se centra en una jovencita que ama a su maestro, un hombre mayor: “Está enamoradísima, es casi un cliché. Ella le cree cuando dice que abandonará a su esposa hasta que, por accidente, él le envía un mensaje erótico y a la jovencita se le revela que todo ha sido una mentira”.

En Aguacero, cuyo título original es Llamada bajo la lluvia, una mujer deja un mensaje en la contestadora telefónica del hombre que amó y con el que vivió, quizá, un par de años. “Ella entiende y se convence de que él, en realidad, no la quiere; ella comprende que él habla, habla y sólo la envuelve. El monólogo sucede en el momento exacto cuando ella deja la casa donde vivían: se lleva sus cosas, su ropa, sus libros y no le deja ninguna nota que explique la decisión. Pero en la calle decide hablarle por teléfono para dejar un último mensaje de voz”.

“Quién sabe qué va a pasar después de este instante. Quizá las tres vuelvan a perder la cabeza y enamorarse; quizá presten un poco más de atención o quizá sean incapaces de hacerlo. Pero este instante es una especie de aviso antes de que las cosas se pongan mal”, afirma Otto Minera y cuenta que Leilani Ramírez, quien fuera su alumna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le recordó que hace años, en clase, leyeron Amor a los veinte y le sugirió llevarlo a escena.

"Al mismo tiempo, yo había oído los casos de muchas jóvenes que continuamente padecen cualquier cantidad de incidentes de acoso. Estos monólogos no retratan casos crudos, sino que ocurren un poco antes, justo en el momento en que, a lo mejor, una chica se enamora románticamente y deja de ver bien quién es el hombre con el que están iniciando una relación y en qué circunstancias se está adentrando. Esto, por supuesto, le puede pasar a todos, pero, en este caso, hablamos de mujeres".

De manera inicial, la puesta en escena, como proyecto, tenía contemplada la presentación en preparatorias y vocacionales: "Me parece importante y necesario (...) Los tres monólogos los representa esta joven actriz, cada 20 minutos, durante casi una hora. Tenemos un personaje diferente en cada uno y uno de los retos fue el trabajo conjunto para lograr que las cosas salieran como es deseable".

Lee también:

"El proyecto de llevar los monólogos a las preparatorias va a tener que esperar al regreso a clases. Vamos a buscar la manera de abrir la puerta de todas estas instituciones educativas. Aunque, desde luego, es una obra para todo tipo de espectadores, los jóvenes son el público ideal".

De la escenografía cuenta que Patricia Gutiérrez y Jorge Kuri hicieron algo sencillo y adecuado para los fines prácticos y artísticos del montaje, "algo ligero que se arma en unos minutos y redondea lo que el público tiene enfrente". El vestuario de "la Condesita Rusa", es una prenda de la época, "un traje precioso (...) La mayor parte del vestuario nos lo permitieron tener un par de grandes vestuaristas mexicanas: las hermanas Figueroa, María y Tolita, que han hecho un espléndido trabajo en el teatro mexicano durante, al menos, cuatro décadas. Ellas, generosísimas, nos permitieron entrar a sus bodegas y tomar los vestuarios que necesitábamos".

Trilogía del querer querer se podrá ver hasta el 27 de julio, los sábados, a las 18:00 horas, en la Sala Novo del Teatro La Capilla, que se ubica en Madrid 13, Del Carmen, Coyoacán.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios