La (Sedatu) contrató a una empresa sin experiencia en el campo para el desarrollo de un jardín botánico en el nuevo edificio del Archivo General Agrario (AGA), que se construye con recursos para combatir el rezago urbano y social de los municipios más vulnerables del país a través del (PMU).

Se trata de CAV Diseño e Ingeniería, S.A. de C.V., una compañía que realmente está especializada en la rehabilitación y restauración de inmuebles y monumentos históricos, a la que se le adjudicaron 58.4 millones de pesos para esta obra.

La experiencia de la compañía, difundida en su sitio web, así como el objeto social reportado en su acta constitutiva, se concentra en campos ajenos a la botánica, jardinería o cualquier actividad relacionada con lo que se le adjudica en el contrato SEDATU-OP-058-512-2023.

Lee también:

Representación de los jardines que se contemplan en el diseño de la obra. En los sótanos, donde estará la documentación histórica, se reproducirá un bosque mesófilo bajo, típico de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Foto: Sedatu
Representación de los jardines que se contemplan en el diseño de la obra. En los sótanos, donde estará la documentación histórica, se reproducirá un bosque mesófilo bajo, típico de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Foto: Sedatu

Contratista del gobierno federal y local, ha estado encargada de proyectos más cercanos a su objeto social: la rehabilitación de los murales del Centro SCOP, legado artístico de figuras como Juan O’Gorman y Guillermo Monroy, entre otros, así como del montaje de la escultura de la Joven de Amajac sobre el Paseo de la Reforma, ambos en la Ciudad de México.

Pese a haberse tratado de una licitación pública, esta empresa dirigida por Ramón Velázquez Cabrera fue la única participante. La Sedatu la declaró ganadora del concurso aunque no pudo contrastar su oferta con otras propuestas para elegir la mejor proposición económica y técnica para este proyecto.

El contrato se otorgó en 2023, cuando el nuevo edificio estaba apenas en los cimientos. Al tiempo del fallo, el contratista no tenía la posibilidad de analizar las condiciones de luz, agua y suelo del lugar donde deberá colocar las miles de plantas contempladas en el proyecto arquitectónico diseñado por la empresa Organismo Promotor Logístico, vinculada a los amigos de Andrés López Beltrán, hijo del presidente de México.

Actualmente, el edificio que albergará este proyecto aún está en desarrollo y no es posible iniciar la construcción del jardín. Pese a ello, la Sedatu le otorgó a la firma CAV un anticipo de 17.5 millones de pesos desde el 6 de octubre de 2023.

“Es muy poco probable que sólo llegue un concursante. No es ilegal otorgar un contrato en esas condiciones, pero es una mala práctica, se podría haber repuesto el proceso para poder analizar varias ofertas y elegir la más adecuada”, explica Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

Desde las bases de la licitación, emitida por la dependencia federal que dirige Román Meyer Falcón, se estableció que la compañía puede subcontratar a otras empresas para que se encarguen de construir el paisaje, los trabajos de jardinería y de topografía hasta en un 100%, es decir: delegar la responsabilidad de los trabajos principales a un tercero.

La Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas establece en su artículo 47 que “el contratista a quien se adjudique el contrato, no podrá hacerlo ejecutar por otro”, pero que si cuenta con el respaldo de la dependencia, en este caso la Sedatu, puede subcontratar partes del mismo y no requerirá autorización previa si la dependencia especifica en la licitación qué trabajos pueden ser objeto de subcontratación.

Lee también:

Lejos de la austeridad

El jardín botánico es una de las obras que integran el nuevo edificio, que, en su conjunto, es la obra más costosa que ha realizado la Sedatu en la Ciudad de México y una de las más caras a nivel nacional: se han entregado contratos por más de 2 mil millones de pesos.

El jardín tiene presencia en cada uno de los pisos que integran el edificio ubicado en la avenida Juárez 92 en la alcaldía Cuauhtémoc, incluyendo en los dos sótanos que albergarán el archivo histórico que resguarda los expedientes que dan testimonio de los derechos agrarios de la población mexicana desde que se publicó la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

En cada nivel, la Sedatu decidió representar la flora de distintas regiones del país. En los sótanos, donde está la documentación histórica, se reproducirá un bosque mesófilo bajo, típico de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Se contemplan plantas como palma bola, helechos, palmillas, echeverias, hechtias, sedum morelense, entre otros.

Encima del archivo, en los dos primeros niveles, habrá un bosque tropical seco con amates martillos, ficus aireas, más de 2 mil echeverias y hechtias, todas ellas en el acceso al edificio y las salidas de consulta. Más arriba se reproducirán las selvas baja de la región costera de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Nayarit, así como la selva alta del sureste mexicano que se encuentra en Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Chiapas. De la selva baja se busca colocar palmeras, tehuixtles e incluso maguey tobalá y madre cuishe; de la selva alta: árbol de chicozapote, una ceiba y un árbol primavera junto a arbustos, bambúes y bromelias.

En el quinto piso se alzará un bosque mesófilo montañoso en honor a Puebla, Tamaulipas y Veracruz para acompañar el área de oficinas. En el nivel seis, cerca de una sala interactiva, habrá un orquidario y en el siete se consolidará el semidesierto (matorral xerófilo) que se encuentra en Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas. En la terraza, estará una de las áreas con mayor inversión: más de 10 millones de pesos en reproducir un ecosistema desértico.

El gasto que representa esta obra, dentro del proyecto central del AGA, es similar a lo que la dependencia ha gastado en otros municipios del país para desarrollar mercados, centros culturales y escuelas que van de los 15 a 40 millones de pesos cada uno.

De acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento Urbano, los recursos deben utilizarse para beneficiar a personas que habitan en zonas de medio, alto y muy alto grado de rezago social y marginación. No obstante, el PMU también se ha utilizado para la construcción de estadios profesionales de beisbol, así como para desarrollar obra complementaria en zonas cercanas a los proyectos prioritarios del gobierno, como el Tren Maya o el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El nuevo Archivo se desarrolla en un predio de la alcaldía Cuauhtémoc, específicamente en la Avenida Juárez, una de las zonas con mayor plusvalía de la Ciudad de México, donde el rezago urbano y social es casi inexistente.

Lee también:

La alcaldía Cuauhtémoc tiene un grado de marginación y de rezago social catalogado como “muy bajo”, de acuerdo con el Índice de Marginación del Consejo Nacional de Población (Conapo), así como en el Índice de Rezago Social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ambos publicados en 2020.

La Secretaría de Bienestar, en su informe de 2022 sobre la situación de pobreza y rezago social, detectó que los indicadores de carencias sociales para esta alcaldía están vinculados al rezago educativo, al acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, así como a la calidad y espacios en la vivienda y al acceso a la alimentación nutritiva. Pese a eso, el único proyecto contemplado en la alcaldía es el Archivo General Agrario.

Aunque había otras alcaldías con mayor índice de pobreza como Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa, consideradas como “elegibles” para el PMU 2023 y 2024, todo el recurso se concentró en el Nuevo Archivo General Agrario.

Se buscó a la empresa para conocer su postura y contrastar si contaban con experiencia en la colocación de botánica, pero no se logró la entrevista a pesar de que conoció los datos principales de este reportaje. Al cierre de edición, la Sedatu tampoco respondió a los cuestionamientos sobre esta contratación.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios