Compositores como el mexicano Manuel M. Ponce en el siglo XX, o el autor argentino Osvaldo Golijov, en el siglo XXI, dos exponentes de América Latina, y sobretodo clásicos como Beethoven, Chaikovski o Händel, en periodos como el barroco y por supuesto el romanticismo, son revisados por el antropólogo y sociólogo Roger Bartra en el nuevo libro de ensayos que publicará bajo el sello Anagrama, para España y México, y que habla de la melancolía en la música clásica.
“Esta nueva obra es básicamente un recorrido y un viaje histórico desde finales del siglo XVI, principios del XVII en Inglaterra, con John Laudan, un gran laudista, y de ahí me arranco, paso por el periodo barroco, el periodo clásico, el periodo romántico y los modernos; resulta que he encontrado más de 50 músicos que escribieron piezas usando la palabra melancolía para describir, ya sea un movimiento o toda la pieza. Ese es el reto: es un libro sobre música, pero escrito con palabras, ahí no hay partituras”, asegura Bartra, en entrevista.
El libro que podría llevar por título “Ecos musicales de la melancolía”, ya fue delineado por el antropólogo en su lectura estatutaria de este año como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En entrevista, Bartra asegura que, tras esta investigación por la música clásica, y la indagación en por lo menos la obra de 50 compositores, llega a la conclusión que no hay un canon musical para la melancolía.
Leer también: “El priismo es un tumor maligno que se ha trasladado al gobierno”: Roger Bartra, antropólogo y sociólogo
“No hay una estructura musical, un canon musical para la melancolía, entonces ¿qué es lo que une a todas estas expresiones? las une exactamente la cristalización de la melancolía como mito, como emoción, como enfermedad, como idea en el contexto cultural y de ahí lo toman los músicos y eso es lo que le da continuidad”.
El también autor de Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador y El mito del hombre lobo, apunta que el contexto cultural es determinante y que la melancolía va cambiando, no es la misma hoy de la que hablaban los románticos, o los renacentistas italianos que la descubrieron de la tradición hipocrática, “hay una estructura cultural, principalmente, un mito que expresa un cierto conju nto de sentimientos de tristeza, de añoranza, de nostalgia y de locura, que es lo que toman los músicos y eso es lo que les da continuidad. Así que nosotros podemos escuchare una obra que habla de la melancolía, digamos de Händel, del barroco y compararla con una del siglo XX y la estructura musical es completamente diferente y no obstante hay algo en común, y ese algo en común, es el contexto, el ambiente de tristeza, de melancolía, de nostalgia, de cierto tipo de locura que logra traducir el músico a una estructura musical”.
Roger Bartra asegura que el contexto es fundamental. Sobre si se escribe más música melancólica en momentos más lúgrubes de la humanidad, Bartra afirma que en algunos casos es evidente, son obras que están en un contexto de transición o de guerras, por ejemplo, en el siglo XX con sus dos grandes guerras mundiales, sin duda influyó en las expresiones de la melancolía en el arte y desde luego en la música. Pero en otros casos no es tan claro, “lo que se puede percibir es que la melancolía es un sentimiento que expresa la tristeza por la pérdida de algo. Todos los códigos culturales que nos acompañaron hasta la revolución tecnológica actual, la cosa digital, la robótica, todos esos están perdiendo sentido, la gente no entiende todavía los nuevos tiempos, eso genera una añoranza y melancolía”.
Apunta Bartra que en otros casos el compositor está expresando su propia melancolía, por algún motivo personal. O la quiere provocar en los oyentes, en el público, como es el caso de Chaikovski con su Serenata melancólica. Otros casos son las representaciones, como es es el caso de un movimiento de un cuarteto de Bethoven, el Opus 18, del Cuarteto VI. “En el caso mexicano y latinoamericano sí hay varias piezas, en México, el ejemplo más claro es Manuel M. Ponce, tiene varias piezas para piano que llevan el nombre de melancolía, y hoy en día por ejemplo Golijov, en una pieza que llama Azul, usa unos versos de Neruda muy melancólicos, y él mismo ha dicho que expresan una melancolía cósmica”, afirma.
Bartra se ha interesado en la melancolía desde mediados de los 80 cuando realizó su investigación para el libro La jaula de la melancolía, luego ha publicado varias obras, entre ellas El Siglo de Oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma. Ahora se enfrasca en este nuevo libro. “No hay nada escrito sobre el tema, entonces decidí hacer un viaje desde el siglo XVI hasta nuestros días, en busca de la melancolía”, afirma Bartra.
Leer también: “Hay anulación de la opinión pública”: Bartra