Cultura

Reconocen a las lenguas indígenas como nacionales

Tendrán la misma validez que el español, de acuerdo con la reforma al artículo segundo de la Constitución

La modificación indica que el Estado debe promover la preservación, difusión y uso de las lenguas indígenas. Archivo EL UNIVERSAL
19/11/2020 |02:41Horacio Jiménez |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Por unanimidad y con 384 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados reformó el artículo segundo de la Constitución Política en materia de reconocimiento como lenguas nacionales al español y a las lenguas indígenas.

El dictamen, remitido al Senado, describe que en la Constitución, el Estado reconoce como lenguas nacionales al español y a las lenguas indígenas y que tendrán la misma validez en términos de la ley.

La modificación al Artículo Segundo describe que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de la nación, por lo que el Estado promoverá su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso. “El Estado promoverá una política lingüística multilingüe, que propicie que las lenguas indígenas alternen en igualdad con el español en todos los espacios públicos y privados”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En principio se había propuesto reconocer como lenguas nacionales al español y a las 68 lenguas indígenas con sus variantes. Sin embargo se determinó suprimir el número de lenguas indígenas y de variantes lingüísticas, porque el número de lenguas nacionales deriva de un ejercicio de catálogo hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y podría cambiar según nuevas investigaciones o nuevas reinvidicaciones identitarias.

“Por la misma razón, se considera que tampoco es oportuno hacer mención de las variantes lingüísticas, ya que la diversidad lingüística identificada al interior de un pueblo indígena no ha significado, ni debe significar, una fragmentación étnica, y si en cambio, las distintas formas de hablar dentro de un mismo pueblo indígena son manifestaciones de su riqueza cultural, de ahí la importancia del reconocimiento de las lenguas indígenas como nacionales”, indica el dictamen.

La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Aleida Alavez, dijo que el documento representa una reivindicación del México profundo, histórico y presente. “La riqueza cultural de nuestra nación es inmensa, 500 años de imposición de una visión occidental no ha podido cortar nuestras raíces ancestrales; la historia no se construirá sólo por una visión sino por todas las visiones que constituyen la nación mexicana”, expresó la legisladora desde la máxima tribuna del país .