Más Información
Sheinbaum designa a Leticia Ramírez como coordinadora de campaña contra adicciones; distintas instituciones estarán involucradas
Realizan operativo contra la piratería en plaza "México Mart" en el Centro de la CDMX; fue clausurada en septiembre
Iglesia se pronuncia en contra de despenalización del aborto en Edomex; “ejerce violencia por invisibilizar al hijo”, acusa
La VIII Mesa Redonda de Palenque dio inicio con un aplauso en memoria de Merle Greene Robertson y del arqueólogo Roberto García Moll.
El encuentro organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) convoca a destacados mayistas.
En el inicio de actividades de la Mesa Redonda, los doctores Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava , coordinador nacional de Arqueología del INAH, señalaron que con base en los estudios arqueoastronómicos emprendidos en 106 sitios del área maya , y de los que obtuvieron 305 orientaciones , es posible afirmar que la mayor parte de ellos guardan conexión con los cuartos de año, días que junto con los solsticios dividen el año en cuatro partes iguales.
En los edificios medidos, los patrones arquitectónicos son de carácter solar y su funcionalidad es indudablemente en el sentido este-oeste, es decir, que lo que observaban los mesoamericanos, en general, eran las salidas y puestas de sol, señaló Sprajc.
Dijo que ha quedado claro que los fenómenos equinocciales son poco probables, "difícilmente los pudieron haber registrado porque no lo indican los edificios".
"No hemos encontrado ningún patrón en las numerosas estructuras que hemos medido, que se refiera expresamente al equinoccio; lo que realmente medían los pueblos mesoamericanos eran los cuartos de año".
Aclararon que el “mito” del juego de luces y sombras en El Castillo de Chichén Itzá , durante el equinoccio de primavera, inició hace unas décadas con las publicaciones de Jean Jacques Rivard y Luis E. Arochi , señalando que este fenómeno fue conscientemente diseñado por los mayas, lo cual es falso.
Por otro lado, los estudios epigráficos realizados en una década sobre los monumentos grabados de la antigua ciudad maya de Cobá, han permitido identificar a 14 de sus gobernantes .
La investigación ha permitido conocer la interacción que este sitio ubicado en el noreste de la península de Yucatán , en Quintana Roo, mantuvo con otras urbes de esta civilización, incluso del Petén guatemalteco.
El doctor Octavio Esparza Olguín comentó que los trabajos del Proyecto Arqueológico Cobá, sumado a las lecturas realizadas por otros epigrafistas como Sven Gronemeyer , David Stuart, Daniel Graña-Behrens y Stanley Guenter, han permitido asociar la cronología de Cobá, desde fines del siglo V al VIII (780 d.C.), a un determinado kalomté o señor supremo.
La lista de señores supremos de la antigua Cobá, “El lugar de las aguas turbias”, estaría conformada hasta ahora por: Ju’npik Took’; K’ahk Chitam; Ux Man; …K’awiil; Yopat Taj… Nah; Ixik… Yopaat; K’ahk’… Yopaat; Kalo’mte’…; Gobernante A, Xaman K’awiil, y los gobernante B, C, D y E.
De manera que los lapsos de sus respectivos gobiernos, cubren de 475 a 780 de nuestra era, entre los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío, de acuerdo con información difundida por el INAH.
nrv