Un letrero de bronce sobre el escritorio de un amplio despacho, donde abunda la madera y los muebles de estilo antiguo, anuncia que es el puesto del "presidente". Aunque ella aboga por el uso de la "a" para indicar el género de quien ejerce un oficio o profesión, rechazó el ofrecimiento de su secretaria de mandar a hacer una placa que dijera "presidenta". Es que no quiso incurrir en gastos .

Alicia Zorrilla

es la nueva titular de la Academia Argentina de Letras (AAL), institución en la que ingresó hace 17 años y en cuya conducción participó los últimos nueve como vicepresidenta y, antes, como secretaria. Hasta 2022, reemplazará a José Luis Moure , quien, a su vez, continuará en la mesa de dirección.

"Acepto y defiendo formas como 'presidenta', porque me parece importante que quede bien claro el género de 'la persona que preside'", afirma, pero cuando se trata de conjuntos considera "innecesario" y "pesado" decir "los niños y las niñas" o "los ciudadanos y las ciudadanas". Propone recurrir a palabras que aluden a un 'conjunto' como «personas», «ciudadanía», «magistratura», «judicatura», «magisterio», «profesorado», «humanidad», «empresariado», «secretariado», «abogacía». Lo explica así: "Lo más común es referirse al llamado masculino genérico, que no significa 'los hombres', sino 'todos los humanos', pues cumple esa función como término no marcado de la oposición de género. La primera acepción de «hombre» en el Diccionario de la lengua española es 'ser animado racional, varón o mujer'. Otros modos de expresar el género son ajenos a la morfología del español".

Sobre el uso de la vocal "e" en pos de una supuesta mayor inclusión de la mujer en la sociedad, en vez de "a" u "o" que indican género, la experta en gramática considera esa práctica ajena a la morfología del español. "Creo que no debemos deformar la lengua para defender causas. Tenemos que saber usar las palabras y que nuestros discursos tengan contenido rico, valioso, para defender causas. La lengua no tiene por qué renquea r. Pido que se enriquezca el vocabulario de todo el mundo y que todos puedan expresar lo que quieran -cada uno es libre-, pero usando nuestras palabras, sin deformarlas. Las palabras no tienen la culpa de nada". Asevera haber preguntado por qué se eligió la "e" y no encontró respuesta.

"Cuando no se puede fundamentar una modificación de la lengua. acá tenemos que hablar de lingüística y de movimientos sociopolíticos o no sé cómo llamarlo. Yo contesto por la lingüística". Con respecto al uso de "les", recordó que desde la gramática es un complemento indirecto. "Les enviare cartas a mis alumnos", ejemplificó. "Les es un pronombre personal, no un artículo".

En este sentido coincide con el escritor Sergio Ramírez, quien días pasados en Buenos Aires dijo que "es un error atribuirles a los tribunales de lenguaje (por las academias) la facultad de cambiar el lenguaje de arriba abajo. El lenguaje se cambia en la calle". A lo que ella agrega que "las academias no cambian la lengua, respetan la libertad de los hablantes. Solo guían cuando se las consulta teniendo en cuenta la norma de cada país. Porque ahora la norma no es monocéntrica.

En algún momento la autoridad lingüística era la Real Academia Española, pero ahora la norma es policéntrica. Cada país tiene sus normas y podemos hablar del español de la Argentina, el español del Uruguay, el español del Paraguay y el español de Chile, etc. ¿Quiénes dictan las normas? La sociedad entera desde sus distintos ámbitos de acción: los que caminamos todos los días por la calle, desarrollamos oficios, trabajamos en oficinas, enseñamos a aprender, investigamos, creamos. El uso crea la norma. Y la difusión de los usos lingüísticos que están de acuerdo con el sistema gramatical del español les permiten a las Academias legitimar las normas. Es decir, no viene la norma impuesta desde la academia. La norma se impone en la calle.

Pero advierte que la norma no es "ninguna dictadora, sino una guía que se puede tomar o dejar" y "nadie obliga a nadie a hablar bien; hay total libertad de hablar mal". Mientras haya gente que se preocupa y consulte sobre el uso de la lengua "vamos por buen camino" porque "la lengua es la identidad".

Si, como la misma Zorrilla lo describe, la AAL está integrada por "dos clases de miembros: los escritores, que la honran con su nombre y su valiosísima obra, y los que, por ser docentes e investigadores, han consagrado su vida, durante muchos años, a formar a sus alumnos y a conducirlos con vocación apasionada por el camino del estudio reflexivo ", ella pertenece a este segundo grupo. Es de los que publican investigaciones sobre su especialidad o las presentan en congresos nacionales e internacionales; dirigen tesis de maestría y doctorales, y son reconocidos en el ámbito universitario. Sus nombres no resuenan tanto entre los seguidores de la literatura o el cine argentinos como sí lo hacen los de otros académicos como el actor Oscar Martínez (cuya incorporación oficial se hará el 6 de junio en el auditorio de la Biblioteca Nacional ) o los escritores Jorge Fernández Díaz, Pablo De Santis o Santiago Kovadloff.

Nacida en Buenos Aires, Zorrilla es doctora en Letras, licenciada en Filosofía y Letras y profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín. Es miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura; miembro de honor de la Fundación San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) y de la Unión de Correctores de Madrid. Dirige la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios Litterae, y es fundadora y directora de la cátedra de Investigaciones Gramaticales Dra. Ofelia Kovacci, de la Universidad del Salvador, de la que Zorrilla es docente emérita.

Fue miembro de la Comisión Interacadémica que creó la Real Academia Española para la composición de la Nueva gramática de la lengua española. Es autora de numerosas obras literarias y lingüísticas, entre las que figuran Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges;La soledad compartida (poemas); Normativa lingüística española y corrección de textos; El español de los traductores y otros estudios.

De los trece presidentes que tuvo la AAL desde su fundación, en 1931, Zorrilla es la segunda mujer; la primera fue Ofelia Kovacci, que ejerció ese cargo entre 1999 y su fallecimiento, en 2001.

Cuidado con los gerundios: están de moda

Sobre los usos lingüísticos de moda, Zorrilla señala que "el gerundio está en el candelero" porque "es cómodo y viene del inglés y del francés". Ejemplifica: "Se dice que Fulano de Tal nació en Córdoba recibiéndose de médico en San Juan. Es imposible que nazca recibiéndose de médico. No son acciones simultáneas. Otras expresiones muy difundidas hoy son "no me estás entendiendo" o "estaré llegando el jueves". Para la académica se trata de "extranjerismos que se van tomando y de pronto se convierten en muletillas. Gramaticalmente no está mal, es una perifrasis durativa de gerundio, pero sí sintácticamente en la oración porque tenemos alternativas como "llegaré el jueves".

En 2003, cuando Zorrilla ingresó a la AAL pronunció un discurso sobre "El error, el humor y la norma lingüística" en el que quería comunicar que "la risa es una reacción muy humana contra la ortografía espuria y la sintaxis del absurdo" porque "es una metáfora del error, la traducción física, sin dolor, de nuestros continuos yerros", comenta. Y agrega que la risa no atenúa ni justifica el error, pero sí "propicia la decisión de estar sanos".

Parafraseando al escritor mexicano Carlos Fuentes cuando sugirió: "Escuchemos las voces. Desterremos los vicios", Zorrilla pide: "Escuchemos las risas. Desterremos los vicios".

En la nueva mesa directiva de la AAL acompañarán a Zorrilla los próximos tres años Moure, actual vicepresidente, con quien intercambió cargos; Rafael Felipe Oteriño como secretario general, y Pablo De Santis, como tesorero.

akc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses