El artista francés , mejor conocido como “el pintor de negro” por sus trazos y en tonos oscuros, murió ayer a los 102 años de edad, lo anunció así la página web del en un breve mensaje.

La noticia del fallecimiento fue confirmada por el presidente del museo que lleva el nombre del artista en Rodez, Francia, Alfred Pacquement, y quien también fue amigo cercano al pintor.

En una entrevista en el museo Louvre en 2019 para la agencia AFP, Soulages explicó los motivos de su fascinación por el color negro. “Me gusta la autoridad del negro, su gravedad, su evidencia, su radicalidad. El negro tiene posibilidades insospechadas” y razonó lo siguiente: “El negro es un color muy activo. Si utilizas el negro junto a un color oscuro, lo ilumina”, expresó.

Lee también: 

Durante casi 75 años, el pintor francés profundizó en su obra y en la experimentación con el color negro, ganándose el reconocimiento de diferentes instituciones culturales y del mercado del arte, donde fue uno de los artistas vivos más cotizados y mejor pagados de la historia.

Además de trabajar con pintura, Soulages era grabador y escritor, por lo que la crítica internacional lo relacionaba con movimientos como el tachismo, el informalismo, el expresionismo abstracto, sin embargo, en distintas ocasiones afirmó que no se sentía integrado en esas etiquetas contemporáneas, excepto la creada por él, conocida como “outrenoir”, (más allá del negro), nombre que hace alusión al trabajo del artista y a su fascinación por iluminar los oscuros.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Soulages entró en la Academia de Bellas Artes de París, pero dejó los cursos y se trasladó a Montpellier para aprender a pintar por su cuenta.

En ese periodo conoció a Colette Llaurens, con quien se casó un año más tarde, con documentos falsificados gracias a los cuales evitó ir a trabajar a Alemania, como le ocurrió a muchos jóvenes franceses en esa época.

Fue en la década de 1950 que Soulages comenzó, poco a poco, a cambiar su forma de pintar, al interesarse por la textura y materia de sus creaciones, además de utilizar herramientas diferentes para trabajar, como espátulas y brochas más anchas.

En ese periodo, la obra del artista traspasó las fronteras de Europa y viajó a Nueva York, EU, como parte de una serie de exposiciones colectivas, mostrándose en el Museo Guggenheim y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Fue hasta 1979 que el pintor francés comenzó a crear lo que es su obra más icónica, el “outrenoir”. Expertos coinciden en que, si bien desde sus inicios el color negro fue parte de sus obras, ese año se produjo un cambio que colocó a su arte en un plano tridimensional.

En 1986 pintó más de 100 vitrales para la abadía de Conques, obra inaugurada en 1994.

Lee también: 

Sus obras se han expuesto por todo el mundo y, en 2014, su Rodez natal abrió un museo con su nombre, recinto que se construyó por donaciones realizadas por el mismo artista.

Con motivo de su centenario, en 2019, el Louvre le dedicó una retrospectiva, por lo que Pierre Soulages se convirtió en el tercer artista vivo en la historia en tener un homenaje de ese tipo en el museo parisino (tras Marc Chagall y Pablo Picasso).

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunció ante el fallecimiento. “Pierre Soulages supo reinventar el negro, sacando a la luz. Más allá de la oscuridad, sus obras son metáforas vívidas de las que cada uno de nosotros extrae esperanza”.

Soulages nació el 24 de diciembre de 1919. Su padre, constructor de carrozas, murió cuando él sólo tenía cinco años. Su madre lo crió sola a la par de atender una tienda de artículos de pesca y caza.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses