Más Información
Inai busca participar en elaboración de leyes secundarias de Transparencia; “queremos incidir en la nueva legislación", piden comisionados
Detención de “El Cholo Palacios” clave para esclarecer Caso Ayotzinapa, afirma Alejandro Encinas; testimonio podría revelar paradero de estudiantes
INE advierte riesgo en elecciones de ocho estados por falta de recursos; los más afectados son Yucatán, Guerrero y Zacatecas
“Don Neto”, exfundador del Cártel de Guadalajara solicita libertad anticipada; casi termina sentencia por el asesinato de Kiki Camarena
Sheinbaum supervisa avances de Pensión para Mujeres en Aguascalientes; “¡Bienvenida!“, dice gobernadora Teresa Jiménez
Sensible con los desfavorecidos, sarcástica, pero siempre lúcida y valiente, así fue descrita la obra del escritor español Juan Goytisolo , homenajeado hoy en el Instituto Cervantes de París, casi seis meses después de su fallecimiento.
"Con el uso de metáforas, con los sobreentendidos, lo que me parece más interesante de la obra de Goytisolo es que demanda un esfuerzo al lector para entender", apuntó el francés Emmanuel Le Vagueresse, especialista en la obra de Goytisolo y amigo suyo.
Le Vagueresse organizó hoy una sesión en el Cervantes de París con estudiantes de instituto parisinos del Liceo español y del Liceo Balzac durante la que aportó las claves para iniciarse en la obra de Goytisolo, premio Cervantes de 2014.
Le Vagueresse repasó varias de las obras más emblemáticas del escritor nacido en Barcelona el 5 de enero de 1931 y fallecido el 4 de junio de 2017 en Marrakech (Marruecos), ciudad a la que se había mudado después de haber estado exiliado en París cuatro décadas.
Duelo en el Paraíso
(1955), Coto Vedado (1985), Señas de Identidad (1966), Campos de Níjar (1960) y Telón de boca (2003) fueron algunas de las obras analizadas por Le Vagueresse.
Destacó el relato de viajes Campos de Níjar como ejemplo de la humanidad y sensibilidad social del autor, en la que denunciaba el desamparo de las clases populares en la zona de Almería (Andalucía, sur de España) durante la época franquista.
Le Vagueresse también puso en relieve la relación entre Goytisolo y París, ciudad a la que se trasladó en 1956 huyendo del franquismo.
"Para él, el París popular que frecuentaba murió cuando falleció su mujer Monique Lange", contó el investigador.
Lange, escritora francesa, falleció a los 70 años en 1996, fecha en la que Goytisolo decidió mudarse a la medina de Marrakech.
En sus últimas visitas, el escritor lamentaba que se habían perdido las esencias del París de los bajos fondos, en el que se mezclaban culturas, de religiones, lenguas y diferentes rostros.
Le Vagueresse rememoró las quejas de Goytisolo sobre lugares como el Luxor, un cine art-deco neo-egipcio donde iba tanto a ver películas populares (kárate, filmes indios), como a ligar en busca de sensaciones fuertes con jóvenes árabes del barrio o de los suburbios, pues la homosexualidad de Goytisolo no le impidió llevar una larga vida de pareja con Lange-.
"Decía que el Luxor se había convertido en un lugar de jóvenes bohemios adinerados", constató.
El investigador destacó las dosis de sarcasmo e ironía que destilaban de los textos del autor -puso como ejemplo los que versaban acerca de la postura impostada los inmigrantes españoles en París- y recordó algunos episodios que plasman su valentía y talla humana.
"Le declararon hijo predilecto de Níjar y decidió dedicar esa distinción a los inmigrantes magrebíes que trabajaban en los campos de la zona", recordó Le Vagueresse.
sc