Más Información
Alito Moreno se reúne con familiares de prisioneros de Israel en Marruecos; pide su liberación antes de Navidad
SEP debe informar sobre objetos peligrosos en revisiones escolares: Inai; violencia escolar ha ido en aumento
Videojuegos, el nuevo gancho del crimen para captar menores; los atraen con promesas de dinero y poder
“Vamos a dar apoyo a los pequeños agricultores por sequía en Sonora”; Claudia Sheinbaum instruye a Berdegué
Una versión gráfica y en "spanglish" de Don Quijote de la Mancha muestra la creciente presencia y relevancia de esta mezcla de inglés y español en la vida diaria de Estados Unidos, donde cerca de 40 millones de personas hablan este "tercer idioma" .
"In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase...", arranca la particular traducción de El Quijote de Ilan Stavans , profesor de Cultura Latina en el Amherst College , de Massachusetts.
Stavans, que en el pasado ya tradujo al "spanglish" títulos universales como El principito , del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry , y Hamlet , de William Shakespeare , se animó a esta aventura al considerar que "el 'spanglish', como lengua, es irreversible".
"No es una fuerza que exista por un sueño, sino por una necesidad", sostiene el catedrático, cuya versión para cómic de la obra maestra de Cervantes saldrá a la venta el próximo año con ilustraciones del venezolano Roberto Weil y estará a cargo de la editorial PSUP (Pennsylvania State University Press).
Y no está solo. Este mexicano-estadounidense explica a Efe que hay numerosas editoriales estadounidenses como Haper Collins "lanzándose a publicar" en ese "idioma encantador" que es el "spanglish".
Stavans opina que vivimos en un "momento de transición de la oralidad de los años 70 y 80 a una manifestación escrita mucho más sólida, con estrategias narrativas y lexicográficas distintas".
"Hay libros que se escriben directamente en 'spanglish' y hay que buscar una estrategia morfosintáctica para ellos", argumenta.
"A pesar de ciertas políticas nefastas del actual gobierno estadounidense", manifiesta Stavans en referencia al encendido discurso del presidente Donald Trump sobre la comunidad inmigrante, "vivimos un momento importante de multilingüismo a nivel de ofertas de trabajo".
"En los años 70 no se hablaba del 'spanglish' como un término abarcador de las comunidades latinas; no se hablaba de una lengua colectiva. Los 80 es el momento en el que los hispanos adquieren una gran presencia y, a partir de los 90, se identifica el 'spanglish' como algo trasnacional y a la vez nacional", apuntala el también ensayista.
En contrapunto, el lingüista Andrew Lynch , profesor de la Universidad de Miami (UM) , donde trabaja desde 1999 y dirige el Programa de Herencia de la Lengua Hispana, afirma que el "spanglish" no se "trata de una lengua como tal".
"Desde un punto de vista socio-lingüístico no existe el 'spanglish'. Lo que popularmente se concibe así es una forma de hablar que se da en los registros informales, coloquiales y en el plano oral", manifiesta Lynch y apunta seguidamente:
"Se trata", dice, de "una alternancia de códigos, préstamos o calcos que también se dan en otras sociedades donde conviven dos lenguas". Y pone como ejemplo el "chinglish", que parte del chino en contacto con el inglés en San Francisco, o el "quechuañol", en Perú.
Lo que parece indudable es que la creciente comunidad hispana en EU, con cerca de 60 millones de personas , ha empujado con fuerza al español en el país.
Sin embargo, mientras los inmigrantes de primera generación se comunican en su mayoría en castellano, sus hijos son bilingües y la tercera generación tiene serios problemas para expresarse en español, y ahí llega el papel cada vez más relevante del "spanglish".
nrv