Más Información
Claudia Sheinbaum se reúne con gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno; preparan Acueducto Zacualpan II
Morena celebra avances de estrategia de seguridad; Operativo Enjambre en Edomex ejemplo de compromiso, aseguran
Artículo 19 denuncia agresión e intento de robo contra periodistas de Guerrero; responsable es elemento de síndica de Taxco
Marcha del 25N; Convocan a participar en el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
En la tercera y última jornada del 10° Encuentro Iberoamericano de Museos , los especialistas de distintos países abordaron temas como la educación, el voluntariado y el género y sus problemáticas en los museos .
En el primer panel, Leticia Pérez Castellanos , doctora en ciencias antropológicas de la UAM, maestra en museología por el ENCRYM y arqueóloga del INAH, presentó su investigación sobre “La Casa del Museo”, un proyecto del Museo Nacional de Antropología de crear otras “sedes” de museos en Observatorio y en Pedregal de Santo Domingo. El proyecto se llevó a cabo de 1972 a 1980. La diferencia es que estos museos eran construidos y trabajados por la comunidad.
“La comunidad quería representarse y contar su propia historia. No eran esas historias desde el Museo Nacional de Antropología”, declaró Pérez Castellanos.
Lee también: Villoro, como Gabo, “un escritor y periodista completo, espléndido”
Tras décadas de haberse realizado “La Casa del Museo”, la especialista visitó las colonias en los que se habían establecido estos museos comunitarios. Pérez Castellanos vio que en Observatorio el recinto desapareció, se volvió un estacionamiento; pero sí encontró a un habitante que durante su infancia acudió al museo comunitario y aún lo recuerda con claridad.
En el caso del museo comunitario creado en Pedregal de Santo Domingo, la investigadora vio que las personas de esta localidad hasta la fecha establecieron un centro cultural “La escuelita Emiliano Zapata” en el que aún se realizan actividades continuas y que hoy en día trabaja en colaboración del MUAC.
“Podríamos construir relaciones duraderas con un aprendizaje mutuo”, fue la propuesta de Pérez Castellanos sobre la labor de educación de los museos, en espacios marginados.
Sobre este tema, Carmen Menares, antropóloga y especialista en mediación cultural, de Chile, declaró que la mediación cultural “debe partir de una mediación intercultural”, es decir, incluyendo a los grupos marginados que no forman parte de la cultura hegemónica, como los migrantes y los pueblos originarios.
“En los museos un factor clave de la problemática de los ‘no públicos’ es la falta de representación”, usando en museos imágenes estereotipadas, dijo la experta chilena. Ante este panorama, Menares propone pensar la mediación cultural para grupos subrepresentados o mal representados.
En el segundo panel del día, se habló “Intercambio de experiencias con enfoque en educación y apropiación del patrimonio” y contó con los ponentes Suzenalson da Silva Santos, coordinador del Ponto de Cultura & Memória: Museu Indígena Kanindé. (Brasil), Pilar Aphalo, Agustina Crespi y Abi Bais voluntarias del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina)y Max Pérez Fallik, coordinador Educación Museo Kosice (Argentina). Sin embargo, el tema que causó mayor discusión entre los ponentes fue el rol del voluntario en los museos, pues aunque cumple con una función relevante para los museos, los especialistas en el área concluyeron que no debería dar pie a la precarización laboral del sector.
En el panel “Derechos culturales para una sociedad más sostenible: perspectiva de género e inclusión”, participaron Gabriela Eguren Scheelje, del Museo Nacional (Muna) de Perú; Benjamín Martínez Castañeda, profesor de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM; Flora Brochado Maravalhas, académica de la Universidad de Lisboa, Portugal. En esta mesa los especialistas destacaron la necesidad de que los museos manejen el tema de la diversidad de género y sexual de forma auténtica y no superficial.
Lee también: Arranca Mondiacult sin AMLO y Ucrania exige preservación de su patrimonio
De acuerdo a Martínez Castañeda, los programas con temática LGBTIQ+ en el mes del orgullo, en el que se invitando a personas travestis, queer y transgénero a dar recorridos guiados es un ejemplo de abordar el tema sin profundidad.
No evadir el debate de por qué se realizan programas sobre inclusión, contenidos con perspectiva de género y capacitación continua en la materia en todos los niveles de empleados dentro de los museos, son algunas de las propuestas realizadas por los especialistas.
Aquí puedes ver los paneles de la tercera jornada del 10° Encuentro Iberoamericano de Museo:
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones m ás.
melc