“No violarás” es el mensaje de una de las obras de la artista guatemalteca Regina José Galindo . Un mensaje que es un mandato que no interpela ni pide, que exige. La obra ha llegado a espectaculares y vallas en espacios públicos de ciudades del mundo. Ahora es un mensaje en los cubrebocas de su proyecto La Grita .
Nacida en 1974, en la ciudad de Guatemala , Regina José Galindo es poeta y artista visual; sus obras advierten sobre la violencia hacia la mujer y todos los cuerpos vulnerables que ejerce el patriarcado, y por otra parte les dan lugar a las acciones de resistencia y resiliencia de las mujeres.
Has trabajado el tema de la violencia hacia la mujer de una manera radical, ¿qué proceso te lleva a enfocarte de una manera tan directa a ese tema en particular?
Ser guatemalteca. Definitivamente. Esta preocupación por la violencia hacia nosotras me acompañó desde muy joven. Mi padre es juez de familia; la primera vez que tuve conscientemente una participación activa habrá sido en el 94, 96; era muy jovencita y dos cosas me marcaron: la noticia de una mujer que está siendo violentada sexualmente y en el momento de la violación con un palo golpeó la cabeza al violentador, él murió, y a ella la metieron presa. Leí esa noticia, la discutí unos minutos con mi padre, y me marcó tanto que escribí una carta abierta al periódico que se llamaba “No somos perras”. La otra cosa que me marcó terriblemente fue el libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, de Elizabeth Burgos ; no podía entender que esto hubiera sucedido tan cerca y que yo no hubiera sabido.
También lee:
Pero la verdad es que todas las mujeres en nuestros países han sufrido violencia sexual desde que somos niñas, el acoso sexual en las calles lo empecé a sufrir desde que era muy pequeña; la rabia se me había despertado muy temprano.
¿Una noción de un destino?
¿Sabes otra cosa que me marcó muchísimo? Algo que tiene que ver con temas familiares: somos cinco, y mi padre nunca me motivó a estudiar; mi madre soñaba con que yo fuera secretaria, como ella; lo que soñaba para mí era tan mediocre, tan poca cosa, y muchas veces decía: “Yo no sé con quién te vas a casar, no sé cómo te va a tocar” o cuando era pequeña, muchas veces decía: “Yo a mis hijas no les hago lavar mis calzones porque no sé cómo les va a ir”. Y a mí eso me marcó, escuchar a mi madre todo el tiempo con la aceptación de que no sabes cómo te va a ir con tu pareja, con esa anticipación de que podrían golpearte. Esas son heridas muy grandes.
Todas estamos marcadas en América Latina por violencias; nuestras abuelas, tías, madres, no necesariamente han podido procesarlas…
Tengo una abuela que es la misma historia de muchas de nosotras, la abuela paterna que sufrió violencia sexual. Y esa es una herida muy grande en todas las generaciones posteriores de mujeres que venimos de ella.
¿Cómo empiezas a trabajar tus obras acerca de esa mujer indígena, que migra, que creció en la guerra?
Creo que empiezo a trabajarlo desde la perspectiva de la resiliencia y resistencia , en mis trabajos hago denuncias sobre casos de violencia, pero ese cuerpo, esa mujer, esa otra que está presente en mi trabajo, a pesar de que parece que juega un rol pasivo, siempre está en un rol de resistencia y de resiliencia. Si tú no ves el video o presencias el performance, y sólo te lo cuentan, podrías tener una idea errónea porque es una mujer que se escribe la palabra “perra” en la pierna derecha, pero en este performance yo tomo el poder en mis manos. Hago una denuncia, es un acto completamente racionalizado. En la pieza Piedra escribo el poema: “Soy una piedra; en mí, la historia del mundo”. Es decir, como mujeres podemos ser todas esas piedras donde suceden todo tipo de acontecimientos y, sin embargo, no claudicamos, y tenemos la potencialidad no sólo de sobrevivir sino de ser resilientes ante esas situaciones. Las mujeres podemos caer y tenemos siempre la capacidad de levantarnos. El mundo nos ha exigido esto y lo sabemos hacer perfectamente, lo hemos aprendido a hacer a través de la historia.
También lee:
Es ver estas formas de saber continuar, saber construirse a pesar de estar ahí…
Es ser conscientes de la situación en la que estamos. A mí me ha tomado muchos años entender que el enemigo no es el machismo; es un sistema patriarcal que existe en el mundo, un sistema económico ante el cual las mujeres hemos podido resistir, y estamos de pie. Los hombres no se han dado cuenta aún de que este sistema patriarcal los oprime y que esta lucha tendría que ser de todos, de hombres y mujeres. Es decir, en esta lucha estamos presentes nosotras, pero no peleamos sólo por nosotras, peleamos por nuestros hijos, por nuestros afectos, porque no sucedan violaciones en las cárceles contra los hombres, luchamos porque pare la violencia existente entre ellos; ha sido una toma de conciencia que nos ha tomado años. Como mujeres, entendimos que la sanación no es suficiente sólo en nosotras y en nuestros cuerpos. La sociedad y el mundo entero deben entender que el patriarcado es el enemigo, no el machismo, el machismo es una consecuencia del patriarcado.
Es toda una estructura económica, de poder, de guerra, de control, de mercado…
Es esta frase tan repetida, que nos molesta tanto a las feministas: “A los hombres también nos matan”. Por supuesto, cuando gritamos en contra de esta situación, gritamos también por ellos. Es decir, nosotras ya entendimos que el problema es mayor, que el patriarcado nos está arrebatando la forma de vivir pacíficamente (a hombres y mujeres), las violaciones a los niños y a los hombres, las violaciones a estos cuerpos masculinos, los abusos, a nosotras también nos afectan. Es un tema económico que violenta a todo cuerpo vulnerable. Es un sistema económico, vertical y perverso que violenta a todos los cuerpos vulnerables y utiliza estructuras de poder para mantenerse en esa opresión… también hay mujeres que pueden ocupar esas posiciones verticales.
¿Ves esto como un problema común en América Latina?
No. Este es un problema de raíces profundas. Lo que tenemos que entender es que nosotros, de este lado del charco, tenemos además una historia de colonización tremenda. Y todo esto se queda en nuestra memoria ancestral , en nuestras células. Es decir, en mi cuerpo existe la historia de las violaciones que sufrieron todas mis ancestras. Aunado a un sistema económico patriarcal que domina el mundo, nosotras como mujeres latinoamericanas tenemos este dolor de lo que les tocó sufrir a nuestras ancestras, y esa historia de violencia colonial es responsable en gran parte de la violencia que seguimos viviendo en nuestros días.
También lee:
¿Qué hay entre aquella carta de “No somos perras” hasta “No violarás”, dos gritos, o momentos clave de tu obra?
Supongo que con los años me he vuelto determinante. El “No violarás” es un decreto, hablo hacia ellos, no hablo hacia nosotras. Entonces el discurso deja de estar en mí y se dirige hacia los otros. Ahí la culpa no recae sobre nosotras. De joven hago la aclaración “No somos perras” y todavía existía cierta duda, algo que tenía que asegurar. Pero con los años vas teniendo autoestima, y entendiendo que tienes un poder y un valor, y vas reafirmándoselo a la sociedad. Yo pasé por el proceso donde me defino, tomo el poder en mis manos y hago este juego cínico de escribirme la palabra “perra” porque sé que no lo soy. Del año que hago la aseveración de “No somos perras” a mis 46 hay una serie de lecturas, de vida, de entender y ver que nuestra lucha ya no viene solamente de nuestro grito, sino de hablar hacia afuera. Es un poco lo que sucedió con Las Tesis de “El violador eres tú”. Pongamos los puntos sobre los iés: nosotros no somos culpables de las agresiones que sufrimos; los culpables son los agresores. Es el sistema patriarcal que le enseñó a estos niños que con poder y desde una posición vertical podían conseguir cosas.
¿Qué hace ese patriarcado ante el “No violarás”?
Esta pieza funciona en lugares religiosos. Es un decreto que evidentemente viene de los mandamientos religiosos; funciona en México, Guatemala, España , donde vemos el rastro colonial. Esa herencia que arrastramos en los países latinoamericanos ; y ese decreto generalmente en el grupo opresor genera rechazo, pero lo más interesante es que genera identificación inmediata; generalmente me encuentro con hombres que se sienten interpelados, hay una identificación con el crimen, con el hecho de que son los hombres quienes se sienten empoderados ante los cuerpos de las mujeres y en derecho a atacarlas o agredirlas.
Ante una violencia radical, una acción radical
Sí, pero volvería al inicio. Yo no he racionalizado el hecho de ser radical; soy guatemalteca, crecí en este contexto, es lo que me ha tocado ver, lo que me tocado vivir. Pero no racionalizo antes: “Voy a ser controversial” ni determino: “Voy a ser radical”. Esta soy yo. Esto es lo que llevo, y lo que me forma hace que lo que expreso tenga esa radicalidad, tanto en mi poesía como en mi trabajo visual.
También lee:
La pandemia ha evidenciado muchas más desigualdades para las mujeres ¿Qué ha pasado en Guatemala?
Para nosotros ha sido un año no de aprendizaje, sino para entender que Guatemala como país es una mierda. No hay otra forma para definir lo que el Estado guatemalteco hace; somos un país en total abandono. La pandemia, por supuesto, se encarnó sobre el cuerpo de las mujeres, y el nivel de violencia, a lo largo de este año, ha sido terrible, y han habido aspectos que todavía no terminamos de entender, como la desaparición, abuso sexual y violencia sobre los cuerpos de los niños y de las niñas; el nivel de incesto que ha habido entre las familias guatemaltecas ha sido abominable.
¿Qué se puede hacer ante un estado que nos tiene en completo abandono?, ¿qué decir de un estado donde ni siquiera ha habido pruebas? Las pruebas que llegaron a Guatemala son falseadas, miles y miles falseadas. El país ha estado en completo abandono. No tenemos idea de cuántos se han enfermado. Tenemos idea de los muertos porque podemos hablar a los cementerios. Hemos pasado un año y el país no tiene ni pies ni cabeza. Nosotros en Guatemala nunca podremos decir “las cosas no pueden estar peor”. Siempre, siempre, este país nos demuestra que las cosas siempre pueden estar peor.
Las respuestas, acciones, protestas de mujeres en América Latina, en Argentina, en Chile en los últimos años ¿qué te dicen…?
No sólo me alegran, me dan una razón para salir adelante. Ya estamos en el entendimiento de que este es el camino. Es decir, el feminismo no sólo es una lucha de nosotras, el feminismo es un movimiento que todo el tiempo suma. Lo que sucedió durante la pandemia es que todas estas causas entraron en una pausa muy peligrosa, y hubo un retroceso. Lo que la pandemia ha hecho sobre nuestros cuerpos, como mujeres, ha sido perder fortaleza. Hemos tenido demasiado estrés y presión a lo largo de este año, y eso nos debilita.
¿Qué crees que consigue hacer el arte ante este tema?
Soy una defensora de las libertades en el arte; soy una artista con preocupaciones políticas y contextuales, y tengo este lado de activista donde hago estos cruces. El artista o la artista que decide trabajar en este campo, tiene las herramientas que el arte le da, y para mí la más importante es que todo artista está en una posición de poder, porque se le escucha; aunque sea una persona. Esa es la herramienta más poderosa que podemos tener. Nuestro propio cuerpo, nuestra propia voz. Y a través de esa herramienta podemos generar actitudes de lucha, actitudes confrontativas; nunca te voy a decir que el arte podrá generar grandes cambios, pero nuestra lucha y nuestra voz sí pueden ser un grano de arena que contribuya a pensar y soñar con un cambio.
También lee:
Trayectoria
Regina José Galindo es artista visual y escritora.
Nació
en Guatemala en 1974.
Utiliza
como medio principal el performance.
Vive
y trabaja en Guatemala.
Utiliza
su contexto para explorar y denunciar implicaciones éticas de la violencia social y la discriminación racial y de género, así como abusos a los derechos humanos.
En 2005
recibió el León de Oro al mejor artista joven en la 51 Bienal de Venecia por Quién puede borrar las huellas e Himenoplastia.
Obra poética:
Telarañas, Personal e intrasmisible, entre otros.
Sobre su obra visual:
https://www.reginajosegalindo.com/
Frases
"En Guatemala, la pandemia se encarnó sobre el cuerpo de las mujeres, y el nivel de violencia, a lo largo de este año, ha sido terrible; el abuso sexual, la violencia y el incesto han sido abominables”.
"Me ha tomado muchos años entender que el enemigo no es el machismo; es un sistema patriarcal ante el cual las mujeres hemos podido resistir, y estamos de pie”.