Más Información
Sheinbaum asegura apoyo total a Sinaloa para enfrentar violencia; "Nunca los vamos a dejar solos, aquí está la presidenta"
Dictan 600 años de prisión a "El Negro" Radilla y "El Cone"; responsables de secuestrar al hijo de Javier Sicilia
Familias de desaparecidos en Mazatlán irrumpen en evento de Sheinbaum; mandataria promete atender peticiones
Sheinbaum responde a Trump sobre declarar a cárteles como organizaciones terroristas; rechaza injerencia extranjera
PAN exige renuncia de Rubén Rocha Moya; Claudia Sheinbaum sigue protegiéndolo en “complicidad vergonzante”
La traducción y la interpretación,
más allá del asistencialismo, significa la apertura de mundos nuevos, de lenguajes diversos y de renovación de pensamientos, afirmó el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.
Al inaugurar el Congreso Nacional de Traducción en Lenguas Indígenas señaló que la traducción en el contexto local y global es esencial en la comunicación, en la interacción, en el diálogo y en el entendimiento.
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el funcionario indicó que lo anterior permite que muchos mundos se entrelacen, que muchas culturas se conecten y que a través de esta disciplina, arte u oficio, los pueblos enriquezcan sus formas de nombrar al mundo, ya que “la traducción nos acerca a entender el mundo, volverlo intangible y comunicable”.
Gregorio Regino subrayó que en México, “la experiencia nos dice que la traducción ha servido para reproducir el pensamiento occidental sobre las culturas indígenas, imponer ideas cristianas, sistemas de gobierno y visiones de desarrollo”.
Agregó que como herramienta colonial, ese ejercicio se ha caracterizado por la traducción de la lengua dominante a las lenguas subordinadas.
El titular del Inali indicó que la historia de expansión prehispánica, de conquista, de colonialismo, de nacionalismo y modernidad, ha significado trasladar el discurso de una cultura a otra, de traducir las ideas expresadas en un código “superior” a otro.
Por ello, señaló, el México moderno plantea diversos retos y un campo de oportunidades importantes, ya que el multilingüismo requiere de procesos bilingües equilibrados y armónicos, y de políticas lingüísticas policéntricas.
Comentó que desde la perspectiva de los derechos humanos y desde el ámbito institucional, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas “nos plantea que la atención de los hablantes de lenguas indígenas en el país tiene que ser en sus propias lenguas”.
En el congreso, el ensayista, periodista y promotor cultural, Eduardo Vázquez Martín, señaló que hoy las transformaciones culturales de México pasan necesariamente por la visibilización y el reconocimiento del pensamiento crítico que se da dentro de las comunidades indígenas.
El también coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso , dijo que este pensamiento no se puede entender sin el ejercicio de sus traductores, quienes tejen la posibilidad de sociedades multiculturales e interculturales.
Vázquez Martín
subrayó que sin la traducción no es posible conseguir un México de convivencia desde la diversidad, ya que es a partir del ejercicio de los traductores como “podemos entendernos y comunicarnos, además de acercarnos diferentes maneras de ver el mundo”.
El congreso plantea el objetivo de generar un análisis retrospectivo de la traducción en lenguas indígenas en los ámbitos de los derechos humanos, estudios científicos y creación literaria, a fin de construir directrices que fortalezcan la profesionalización de este servicio.
Al evento asistió Natalia Toledo Paz , subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura federal , en representación de la titular de la dependencia, Alejandra Frausto.
akc