Escritores, periodistas, investigadores, médicos, científicos, juristas e historiadores han escrito sobre la pandemia desde muy distintos ángulos y especialidades. Se ha escrito, por ejemplo, sobre las fallidas estrategias para contener la pandemia y la aparición de negacionistas cuyas teorías rayan en el absurdo; se han ofrecido perspectivas intimistas sobre el encierro en los primeros meses; así como reflexiones sobre el impacto del coronavirus en el mundo; o análisis sobre cómo los derechos humanos han sido vulnerados durante esta crisis.
Ante la vertiginosidad de la evolución de la pandemia, la mayoría de los libros que se han escrito se han convertido en un testimonio inicial de cómo el Covid-19 pausó la vida cotidiana y cómo provocó un tsunami de acontecimientos que propiciaron el análisis y la reflexión.
Ofrecemos una breve lista de publicaciones recientes.
Diario de la pandemia (Cultura UNAM)
En marzo del año pasado la Revista de la Universidad de México (RU) convocó a más de 100 escritores de diferentes nacionalidades y generaciones para escribir de la pandemia. Participaron Javier Cercas, Margo Glantz, Julián Herbert, Cristina Rivera, Felipe Restrepo, entre otros. Los textos fueron apareciendo en la versión digital de la revista desde el 28 de marzo, pero en octubre, en coedición con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM, se publicó Diarios de la pandemia, uno de los primeros esfuerzos editoriales sobre la crisis sanitaria.
“Reúne textos que respondieron al momento, son escrituras del instante sin el horizonte que te permite tener distanciamiento crítico. Hay textos que hablan, por ejemplo, del desconcierto. Si bien fueron escritos entre marzo y junio, muchos de ellos conservan una vigencia de largo plazo porque tienen intuiciones certeras como la desigualdad”, explica Yael Weiss, coordinadora de la RU digital.
También lee: Bibliotecas espectaculares en México que debes conocer cuando abran
Ejemplo de ello, dice, es el texto del periodista salvadoreño Óscar Martínez, titulado “Eso ya estaba ahí”, en el que aborda cómo la pandemia puso al descubierto las desigualdades sociales y económicas.
Pero también reúne textos con experiencias colectivas como el encierro total de los primeros meses. “Muchas de esas primeras reflexiones se siguen desarrollando un año después y siguen siendo válidas”.
La gran pausa
El doctor José Ramón Calvo, director Ejecutivo de la oficina española del International Centre for Migration, Health and Development, invitó a intelectuales y especialistas a ofrecer una suerte de gramática de la pandemia para entender cómo un pequeño virus 900 veces menor que el diámetro de un cabello humano está redibujando el mundo.
Entre los especialistas está el Dr. Manuel Carballo, experto en crisis humanitarias; el profesor Ernesto Kahan, Nobel de la Paz; y José María Gay, divulgador de economía, entre otros.
También lee: Efectos de la pandemia en la industria editorial
“La gran pausa de editorial Malpaso lo escribimos durante los primeros meses, pero la gran mayoría son sostenibles en el tiempo porque trabajamos con una visión de futuro. Por ejemplo, Rosalía Arteaga, ex presidenta de Ecuador, dijo entonces que la pandemia implicaría un cambio de era, que las siglas A.C. y D.C. significarían otra cosa a partir de ahora. Ernesto Kahan compara la peste bubónica con la gripe de 1918, y plantea que la única posibilidad que tenemos para evitar estas situaciones es aislándonos”, dice.
Y agrega: “Yo plantee que si no aprendemos que el cuidado de los adultos mayores es básico y fundamental, entonces como sociedad habremos fracasado. En la primera ola murieron miles de ancianos, ahora vemos que la gente joven también ha muerto”, dice el Dr. Calvo.
Pandemia bizarra
El historiador Alejandro Rosas y el periodista Julio Patán reúnen en Pandemia Bizarra (Planeta) una serie de historias reales sobre situaciones absurdas de negacionistas. Por ejemplo, el subsecretario Hugo López-Gatell convertido en un símbolo sexual, la campaña “que no te cargue el payaso” para repartir mascarillas en el Metro, la resistencia de presidentes como Trump y Bolsonaro para usar cubrebocas. En suma, 72 historias ilógicas en medio de la tragedia.
“Con este libro no nos burlamos de la pandemia ni de lo que estamos padeciendo, sino de todas las cosas absurdas, ilógicas y extrañas que surgen en momentos como este. Cosas bizarras ha habido siempre, pero ahora nos enfrentamos a cosas insospechadas”, explica el historiador Alejandro Rosas.
También lee: Pandemia da estocada a Librería Ibáñez, la más antigua en Toluca
Y es que, dice, hay cosas bizarras como los conspiracionistas que han existido siempre, pero con la pandemia hemos tenido el tiempo para verlos con mayor claridad. “Los que se resisten a usar cubrebocas no han comprendido que la vida no volverá a ser igual que antes”, advierte Rosas.
Virus sin corona
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) lanzó ocho convocatorias dirigidas a toda la sociedad mexicana para escribir sobre cómo estaban viviendo la pandemia. En respuesta recibieron decenas de crónicas escritas por públicos de todas las edades, de distintas profesiones, muchos de ellos jóvenes dedicados al periodismo y a la literatura. Los mejores, elegidos por un jurado, fueron seleccionados para formar parte del libro Un virus sin corona, un registro emocional de la experiencia de la sociedad.
También lee: Un diario lúcido y conmovedor sobre el impacto de la pandemia
“Es un amplio coro de voces. Dos textos, por ejemplo, fueron escritos por dos jóvenes que están en la cárcel; otros son de viajeros que quisieron narrar su experiencia. El periodo abarca desde los primeros meses, cuando todo era una sorpresa, un asombro, una gran incertidumbre; hasta septiembre, cuando ya teníamos mucho más claridad sobre lo que nos estaba pasando”, explica José Ángel Leyva, director de publicaciones de la UACM.
Asegura que se trata de un libro único en su género, pues recoge la voz de la sociedad civil, pero con un sentido literario y periodístico.
Colección “Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional”
La Colección “Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional” es un proyecto editorial especial impulsado por Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, coordinado por Nuria González Martín, surgido en octubre de 2018.
Su objetivo, explica González, es “congregar temas de coyuntura con relevancia jurídica e incluso temas no estrictamente legales; vinculados con la agenda nacional”. De marzo a diciembre 2020 se publicó una subserie a la que denominaron “Emergencia sanitaria por covid-19”, que reúne 16 textos escritos por especialistas como José María Serna de la Garza, Enrique Díaz-Aranda, Diego Valadés y María Marván.
También lee: Carta abierta al Presidente de México: Las librerías son esenciales
Algunos números han congregado temas generales y otros han sido monográficos concretos, como federalismo, ciencias penales, derecho constitucional comparado, democracia y procesos electorales, noroeste de México, “acuerdo” en torno a la fuerza armada, contratación pública, constructivismo jurídico, gobierno, economía y cambio conductual, niñas, niños y adolescentes, medios alternos de solución de conflictos, campo mexicano, violencia familiar y derecho privado.
Otras publicaciones
Las visiones, como se observa, son panorámicas. Por ello existen otras publicaciones, como Historias de las epidemias en México (Grijalbo), de José N. Iturraga, que ofrece un recorrido cronológico por las epidemias que asolaron México desde la época prehispánica hasta nuestros días; o Un daño irreparable (Planeta), de la doctora Laurie Ann Ximénez Fyvie, quien hace un recuento de la estrategia que ha realizado el gobierno mexicano para enfrentar la pandemia, un libro que ha generado una gran controversia desde su lanzamiento; y Bitácora de la pandemia (Debate) de Arnoldo Kraus, uno de los más respetados tanatólogos mexicanos, quien abordar el impacto personal de la pandemia y ofrece una guía para comprender la realidad.