”, obra teatral que el National Theatre de Reino Unido le pidió a la cantante y escritora Kae Tempest durante la pandemia, es llevada a escena por con la producción de .


La obra, que es una nueva versión del mito de Filoctetes, quien es abandonado en una isla habitada sólo por mujeres, tiene mucho que ver, en palabras de Singer, con el confinamiento, "puesto que hay un hombre y un grupo de mujeres que no pueden salir de una isla". Punto de partida, continúa, para desarrollar temas relevantes de nuestro tiempo:

"El argumento concreto es esto: mientras los hombres están en guerra, las mujeres se quedan esperando en esto que llaman paraíso", abunda y hace una referencia al argumento de la comedia de Aristófanes, "Lisístrata": "Es la historia de la humanidad".

Lee también:


Recalca que en "Paraíso" se rompe justamente con ciertos paradigmas del presente que ya se han vuelto lugares comunes: "Creo que se atreve a darles una vuelta de tuerca y juega con ellos. Es una puesta en escena arriesgada que toca temas actuales con profundidad, como la justicia humana y la guerra, por ejemplo, desde una perspectiva de género. Tiene que ver mucho con la reflexión contemporánea sobre qué significa ser una mujer o un hombre; creo que Tempest toca específicamente ese tema porque al ser no binaria, se enfrenta o se enfrentó, en algún momento, a la disyuntiva de ser libre".

“Paraíso” es una obra de teatro dirigida por Enrique Singer, junto con Teatro UNAM.
Foto: José Jorge Carreón, cortesía
“Paraíso” es una obra de teatro dirigida por Enrique Singer, junto con Teatro UNAM. Foto: José Jorge Carreón, cortesía


Los tres temas que sirven como eje de la obra son, en primer lugar, la guerra, el más general. "¿Cómo nos hace daño?, ¿cómo nos afecta?", se pregunta Singer y enlista los demás: "Respecto al género se trata de cómo el lado femenino aborda dichos problemas desde una perspectiva, mientras que el masculino lo hace desde otra, y cómo esto afecta los dos géneros. El tercero es el miedo que tenemos a la libertad, el dilema existencial que siempre hemos vivido: nuestro deseo de ser libres y el miedo a conseguirlo, el miedo a salir de nuestra islas y afrontar los riesgos de los lugares desconocidos".


Es notorio, en esta adaptación del tema mítico, que el coro de soldados está conformado, ahora, por mujeres: "Las mujeres que se quedan cuando el hombre va a la guerra. Tempest lo planteó porque, cuando le pidieron la obra, entró en contacto con una isla habitada casi completamente por mujeres. Los hombres de esa isla son pescadores que se fueron porque había problemas de contaminación en el mar. Abandonaron su lugar para buscar dinero a otro lado.  En la obra, es un lugar donde las mujeres están apartadas del mundo masculino y en el que han conformado su propio paraíso; por eso se llama así, aunque sea un lugar sucio y casi un basurero", concluye Singer.

Lee también:


En escena están Julieta Egurrola, actriz de número de la Compañía Nacional de Teatro, INBAL; Luis Miguel Lombana, Gabriela Núñez, Georgina Tábora, Lucio Giménez Cacho Goded, Nikhol Dahuach, Yessica Borroto, Alejandra Torreblanca, Priscila Rosado y Sandra Cecilia. La escenografía es de Martín Acosta.


Podrá verse hasta el 30 de junio, los jueves y viernes, a las 19:30; sábados, 19:00 horas, y domingos, 18:00 (con una función adicional el próximo miércoles 26, a las 19:30 horas), en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Av. Insurgentes Sur 3000). La temporada continuará del 26 de julio al 17 de agosto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Comentarios