Más Información
Sarampión se ha convertido en enfermedad reemergente; vacunación en México es del 70%, alertan académicas de la UNAM
¿Hasta cuándo se puede renovar la credencial de elector para votar en la reforma judicial?; esta es la fecha límite
MC plantea reforma contra brecha salarial; busca crear políticas públicas contra la discriminación remuneraría
cultura@eluniversal.com.mx
Oaxaca. —La complejidad de hablar una sola lengua es innegable ante las exigencias de la globalización, que demanda sociedades bilingüistas que cuenten con un mayor alcance en el mundo, concluyó en su conferencia el investigador brasileño Gilván Müller de Oliveira en la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
El Congreso, que según datos de la Secretaría de Cultura, ha reunido a más de 500 asistentes, abarcó en su segundo día temas como el multilingüismo, la migración, las nuevas tecnologías y las miradas y perspectivas externas alrededor de las lenguas indígenas en distintos países, en los que muchos de los especialistas coincidieron es indispensable reformar al Estado con políticas lingüistas que aperturen una comunicación integral para las comunidades y sociedades del mundo.
Marina Núñez, directora de publicaciones de la Secretaría de Cultura, expresó su satisfacción por las actividades del Congreso de las que recalcó han producido ideas muy interesantes. “Este Primer Congreso ha sido muy productivo, hemos tenido lleno total en las conferencias y mesas y en transmisión streaming: 10 mil 193 visitantes hasta el momento. Es una satisfacción saber que los trabajadores de diferentes administraciones públicas están reunidos aquí porque trabajarán en favor de políticas de las lenguas indígenas”, celebró.
Pese a que la conferencia magistral “Desarrollo de nuevas tecnologías en contextos multilingües” fue cancelada, investigadores como Carlos Tejada, Maribel Alvarado, Roberto Feltrero y Jairo Buitrago abordaron las problemáticas actuales que infieren de manera directa en la diversidad lingüística de países como México, Brasil, España y Guatemala, y desde distintas herramientas como la escritura, la lectura, las imágenes, la cartografía y los buscadores de Internet.
“Los gobiernos del mundo deben tener en cuenta que las sociedades de hoy necesitan hablar en más de una lengua para poder tener una cobertura más grande, ya que la superdiversidad lingüistica crea sociedades cada vez más diferentes y complejas, y en conjunto representan un patrimonio universal”, explicó Müller de Oliveira, de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil.
El reconocimiento de las lenguas como patrimonio inmaterial, la promoción del bilingüismo portugués-español en las fronteras de Brasil y la oficiliazación de lenguas son medidas que Brasil adoptó para promover lenguas indígenas como el Bariwa, Pomerano y Macuxi, compartió el investigador, quien además afirmó que en lugar de confrontar lenguas como el inglés con el español, hay que reducir y, paulatinamente, erradicar la brecha digital de contenido en lenguas indígenas que existe en el ciberespacio.