En el marco de una nueva investigación y elaboración de una versión actualizada del Códice Mendoza o Códice mendocino, el día de ayer Leonardo López Lujan , arqueólogo e investigador del Colegio Nacional , y Jorge Gómez Tejada, historiador del arte e investigador de la Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador, impartieron la conferencia “Los muchos rostros del Códice Mendoza: lo que sabemos de este documento fundacional mexicano”.
La ponencia comenzó con la intervención de López Lujan, quien habló de los hallazgos que ha encontrado en su trabajo de investigación en el Templo Mayor y la forma en que se han podido rescatar vestigios que son señalados en el Códice Mendoza. “En algunos folios del códice podemos ver algunas construcciones que nosotros mismos hemos excavado, la más importante es el tlalmomoztli, es decir, montículos de tierra que representan la primera etapa de la construcción del Templo Mayor.
Foto: Valente Rosas
Otra de los hallazgos que los investigadores han podido corroborar en el Códice Mendoza es el Tzompantli, vestigios que se han encontrado en los trabajos de recuperación derivados de la remodelación de drenaje y pavimento encabezados por el gobierno capitalino y el Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ).
Presentación del libro Códice Mendoza, en el Colegio Nacional. Foto: Valente Rosas
Lee también: Pablo Boullosa presenta serie Orígenes del Humanismo en Youtube
“Si prestamos atención a las fuentes históricas, incluido el Códice Mendoza, podemos ver a los novicios que viajaban para buscar tierra y piedra para la edificación del Templo Mayor; también encontramos que los mexicas y sus contemporáneos explotaban cal, misma que era traída del Estado de Hidalgo”, comentó López Lujan.
Foto: Valente Rosas
Asimismo, el arqueólogo también mencionó otros vestigios encontrados y que están representados en el códice, entre los que destacan los tributos conformados por águilas vivas y oro.
Foto: Valente Rosas
Por su parte, Gómez Tejada abordó su trabajo de investigación y la elaboración de una versión facsimilar renovada del Códice Mendoza, el cual destaca por ser la primera versión del códice desde una perspectiva artística, derivado de la carrera como historiador del arte de Gómez Tejada.
Foto: Valente Rosas
Entre las particularidades que muestra la nueva versión del códice, destaca la interpretación del mismo como una fuente de imágenes que mostraban la vida cotidiana de la sociedad mexica, además de dar posibles explicaciones de su elaboración para que los españoles conocieran la fuerza y civilización mexica.
Lee también: ¿La calor o el calor? RAE termina con la polémica
“Tenemos que pensar que este manuscrito cruza el mar y sobre todo pensar para qué cruza el mar, está hecho por mexicas y es dirigido para los europeos, para que los españoles tuvieran conocimiento de lo que iban a enfrentar”, comentó Gómez Tejada.
“Hay una parte del códice que muestra la forma de educación de los niños mexicas, que da cuenta que esta sociedad tienen capacidad de amar, de ser políticos, de tener humanidad”, recalcó el historiador del arte.
Gómez Tejada concluyó su ponencia con una reflexión acerca de la sociedad mexica y como el proceso de la conquista española no tomó en cuenta la capacidad social, política y económica de los habitantes de Tenochtitlán.
Foto: Valente Rosas
“El debate en ese momento del proceso de conquista era si la gente de Tenochtitlan, y la gente del nuevo mundo, tenían la cualidad de tener humanidad, de poder amar a tus hijos, de vivir en una sociedad con leyes; este libro nos muestra la defensa de la soberanía mexica, es evidente que nos muestra que los mexicas eran una sociedad civilizada”, concluyó.
Foto: Valente Rosas
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.