Previo a la gira internacional que hará durante casi un año y empezará el verano a lo largo de países europeos como Austria, España, Italia y Suiza, y americanos como Atlanta y Dallas, el director de orquesta trabajará en repertorios "intensos y contrastantes" en Ciudad de México, Guadalajara y Guanajuato.

El 3 de mayo, por ejemplo, dirigirá obras de Wagner, Cimarosa, Arutunian y Beethoven, que interpretará la Orquesta Sinfónica de la Universidad Panamericana en la Sala Blas Galindo del CENART. La orquesta, explica López Reynoso, es un proyecto pedagógico y formativo importante para él, ya que, desde 2021 integra el cuerpo docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana: "Imparto el diplomado en Dirección Orquestal y este programa, al igual que todas las facilidades que he hecho con la Sinfónica de la universidad forman parte del trabajo en la formación de los nuevos jóvenes músicos de este país. Es una orquesta conformada, en su mayoría, por jóvenes estudiantes de la carrera de Música en la Universidad Panamericana y la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, en compañía de algunos otros jóvenes que han sido egresados o estudiantes de música también.  Es un proyecto estudiantil-juvenil, una orquesta en formación, pero con un altísimo nivel artístico".

El programa del 3 de mayo será demandante, continúa y explica que ésta se trata de la sexta ocasión en la que dirige la orquesta. Sobre los 200 años del estreno de la Novena Sinfonía, de Beethoven, dice que "es una obra que cambió la historia de la música por completo. Nosotros haremos la Quinta que, tal vez, es el gran éxito de taquilla de Beethoven, junto a la Novena".

Iván López Reynoso. Foto: EL UNIVERSAL.
Iván López Reynoso. Foto: EL UNIVERSAL.

La gente tiende a asociar, afirma, la Novena con la sordera de Beethoven. "Para el momento en que él compuso la Quinta, ya estaba prácticamente sordo también. Pero no sólo fue una obra la que escribió con sordera; a partir de la tercera sinfonía empezó con problemas serios de escucha. La Novena fue un pilar de la música, pero también lo es la Quinta, que presentaremos en el concierto. Siempre es importante hacer este tipo de repertorio con orquestas juveniles porque Beethoven es un gran formador de músicos, que obliga al joven intérprete a escuchar muchísimo los demás instrumentos y hacer mucho ensamble, mucha música de cámara. Es un compositor que exige un gran nivel, pero también ayuda a formar nuevas generaciones, es por ello que nos pareció atinado hacer este programa".

Las siguientes presentaciones serán en Guadalajara, Guanajuato y el Palacio de Bellas Artes. "Es una especie de tour, una agenda un poco intensa que haré en Mayo. Primero será en la Ciudad de México con la Panamericana".

Le sigue en Guadalajara un programa que abarca a Galindo, Mozart y Haydn de la mano de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba el 11 de mayo en el Conjunto Santander. "Será la primera vez que dirija a esta orquesta, la cual es muy joven y de excelencia en el repertorio de cámara. Es un programa hermoso con el Poema de Neruda de Blas Galindo, la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta, de Mozart, y  la Sinfonía 49, de Haydn, llamada La Pasión. Será el primer concierto que dirija con esta orquesta, aunque no es la primera vez que dirija en el Conjunto Santander, que sí es un recinto fuera de serie. A mí me parece excepcional, una referencia indiscutible en el panorama cultural del país, espacio espectacular y ejemplo de diseño y acústica".

Una semana después, el 17 de mayo, López Reynoso irá a "su tierra", Guanajuato, a dirigir la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Teatro Principal. "Es una orquesta que tiene varios años que no dirijo: desde 2018. Será un reencuentro feliz con esta orquesta tan importante y el estreno mundial de una obra de David Hernández Bretón, compositor mexicano, y la siempre esperada y necesaria Sinfonía fantástica, de Berlioz".

Esta pequeña gira llega, recalca el director, antes del arranque de su agenda internacional en verano, con debuts y teatros importantes. "Es una buena manera de cerrar el primer semestre antes de un periodo que será muy retador". Un periodo que lo llevará a debutar en la Oper im Steinbruch, St. Margarethen, Austria; en la Dallas Opera de Estados Unidos; el Donizetti Opera Festival de Bergamo, Italia y la Atlanta Opera, Estados Unidos, por no mencionar los espacios donde ya se ha presentado: la Ópera de Oviedo en España y la Opernhaus Zürich en Suiza.

"Abril y mayo serán meses intensos en México. Desde junio de este año hasta junio de 2025 habrá mucho trabajo y una agenda internacional interesante", concluye el director.

El pasado 11 y 14 de abril, López Reynoso trabajó, por cierto, en obras de Benjamin Britten y Andrés Gaos en el Palacio de Bellas Artes.

Foto: EL UNIVERSAL.
Foto: EL UNIVERSAL.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios