Más Información
Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo, recibe auto de formal prisión; enfrentará juicio por homicidio
Jóvenes mexicanos pasan más de 2 mil horas al año en el teléfono; OCDE alerta sobre su impacto en la salud mental
Sergio Gutiérrez Luna destaca aprobación de 25 reformas en la 66 Legislatura; "Un logro histórico para la 4T", señala
Secretario de Agricultura reafirma defensa del maíz blanco; "Seguiremos apoyando la producción nacional no transgénica", afirma
¿Maíz transgénero? Rubén Rocha corrige desliz durante discurso en Sinaloa; destaca importancia del maíz blanco
Sheinbaum asegura apoyo total a Sinaloa para enfrentar violencia; "Nunca los vamos a dejar solos, aquí está la presidenta"
Especialistas de instituciones nacionales y extranjeras presentarán sus más recientes investigaciones en el ciclo de conferencias “La arqueología hoy”, a partir de este jueves en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico).
El foro es organizado por el arqueólogo Leonardo López Luján, quien explica que su intención es congregar a los protagonistas de la ciencia arqueológica no sólo de México, sino de diferentes países, para difundir sus más recientes trabajos.
“Además de arqueólogos, en las conferencias también participarán científicos de áreas afines, como antropólogos físicos, químicos o geólogos, para que nos hablen de sus descubrimientos en el campo, laboratorio, gabinete u oficina, bibliotecas y archivos”, indica.
López Luján, miembro de El Colegio Nacional y director del Proyecto Templo Mayor, agrega que en las ponencias habrá además de hallazgos, grandes tumbas o pirámides, “aspectos que complementan nuestra visión del pasado”, como son la flora y fauna.
“Además de los descubrimientos, queremos hablar de aspectos técnicos, metodológicos, teóricos, pero será en un lenguaje accesible para que haya una actualización de una ciencia que evoluciona a pasos agigantados”.
En el foro “La arqueología hoy” están programadas seis conferencias, una por mes, la primera será “Las cabezas colosales olmecas”, que dictará Ann Cyphers, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, este jueves.
“Por más de 30 años ella ha trabajado el sitio de San Lorenzo Tenochtitlán, que está en el sur de Veracruz. Ahí ha hecho investigaciones de todo tipo, pero una de sus principales preocupaciones ha sido estudiar la escultura monumental. A ella se debe el hallazgo de Tiburcio, la última cabeza olmeca que conocemos. Al final explicará las interpretaciones más recientes, qué representan, función y significado de estas cabezas”.
En el ciclo también participarán Gabriel Prieto, de la Universidad de Florida en Gainesville, con “Ceremonias de sangre y sacrificios en la Costa Norte del Perú”, el 27 de febrero; David Carballo, de la Universidad de Boston, con “Tlajinga: el urbanismo y la vida cotidiana en Teotihuacan” (12 de marzo); José Luis Punzo, del Centro INAH Michoacán, con “Tingambato: LIDAR, drones y tumbas en una ciudad michoacana del Clásico y el Epiclásico” (30 de abril); Leonardo García Sanjuán, de la Universidad de Sevilla, con “Las grandes piedras de la prehistoria. Avances recientes en la investigación del megalitismo en España” (14 de mayo), y cerrará el semestre Oswaldo Chinchilla Mazariegos, de la Universidad de Yale, con “Arte y mitos de los antiguos mayas” (10 de junio).
Ann Cyphers y Gabriel Prieto, dice López Luján, fueron galardonados en el Foro Arqueológico de Shanghái, que se realizó en diciembre.
En ese congreso se premian a los 10 más grandes descubrimientos y a las 10 más importantes investigaciones de los últimos tres años.
La investigadora estadounidense fue condecorada en el área de investigación, mientras que Prieto fue distinguido por sus descubrimientos arqueológicos que consistieron en el hallazgo de esqueletos de niños y llamas en una región de Perú. “Se pensaba que los esqueletos pertenecían a sujetos que habían sido muertos de manera reciente, pero cuando llegó se dio cuenta que se trataba de esqueletos de niños y llamas que fueron sacrificadas en época prehispánica. Aún no es muy claro a qué se debieron esos sacrificios, pero es probable que estén relacionados con el fenómeno del Niño, la corriente que dependiendo de algunas épocas trae inundaciones o sequías, por desgracia, en Perú no tienen tantas fuentes históricas o documentos que les ayuden a explicar esta clase de fenómenos”, afirma Leonardo López Luján.